viernes 22 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Demoliendo la reelección: La medida más reciente de Juan Manuel Santos

Demoliendo la reelección: La medida más reciente de Juan Manuel Santos

Javier Garay Javier Garay
17 abril, 2014

Etiquetas: fréderic bastiatJuan Manuel Santos
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishEl pasado 10 de abril, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sorprendió con una inesperada orden. Afirmó que para luchar en contra del tráfico minorista de drogas ilícitas, había decidido mandar a demoler las casas en las que éstas se expenden. Además, justificó esta decisión porque supuestamente estos lugares son focos de todo tipo de delitos.

Parafraseando a Fréderic Bastiat, comencemos por lo superficial, por lo que se ve, para hacer dos objeciones. Por un lado, que esta medida no va a funcionar: ¿En realidad el presidente cree que por demoler los sitios en los que se venden drogas, este comercio se va a acabar, así como su producción y consumo? Si esto es lo que cree, peca por muy ingenuo. Pero la verdad es que no lo es: Queda claro que el objetivo de esta medida es asegurar su reelección. Por ello, no importa si funciona o no. Lo importante es que genere impacto mediático y que le ayude a Santos a contrarrestar su imagen como un mandatario débil en materia de seguridad.

Noticias Relacionadas

Chavismo y oposición se disputan el oro en Inglaterra con la excusa de comprar vacunas

Chavismo y oposición se disputan el oro en Inglaterra con la excusa de comprar vacunas

22 enero, 2021

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021

Por otro lado, está el debate legal. Cada decisión que se toma en Colombia genera un profundo, largo y aburrido debate legalista. Cualquiera sea el tema o la acción que se quiera emprender, siempre habrá una discusión sobre si ésta es o no legal. Lo sorprendente es que nunca se definen estos debates, y que por ello, quien toma la decisión inicial puede, siempre, salirse con la suya. La incertidumbre legal en Colombia es asombrosa, y este caso no será la excepción.

Pero la verdad es que la medida no ha generado tanto rechazo ni en las redes sociales ni en los medios de comunicación. Sorprendentemente –más sorprendente que la medida misma–, al parecer los colombianos, en este caso, somos el paradigma de “lo que se ve”: Muchos estarán pensando que, en efecto, derribando casas, se disuade a los delincuentes para que dejen de delinquir. Otros estarán satisfechos porque al derribar esas casas, seguramente, luego se construirán otras. Es decir, exactamente el tipo de pensamiento sobre el que nos advirtió hace Frédéric Bastiat más de un siglo.

Es preocupante que el debate no haya trascendido de los dos puntos anteriores. Es decir, que no hayamos comenzado a discutir “lo que no se ve”. La pasividad de los ciudadanos en este caso es preocupante, porque la reacción que se justificaría en este caso es la alarma. Veamos las razones.

Primero, lo que esto demuestra es que a pesar de las mejoras de los años recientes, aun falta mucho para consolidar los derechos individuales como el objetivo central de la acción estatal en Colombia. Esta política representa una vulneración a los derechos de propiedad, fuente del disfrute de todos los demás derechos y, además, principal salvaguarda de la libertad de los individuos frente al Estado. Sin hablar de sus importantes efectos sobre el proceso de creación de riqueza.

Segundo, es indignante que los resultados de esta medida se conviertan en nuevas justificaciones para la acción estatal. Seguramente, el Estado considerará que debe reconstruir lo que destruyó, otorgarlo a las personas que los funcionarios consideren, etc. Es decir, más vulneraciones a los derechos, más intervención en los mercados, menos decisión individual, y más paternalismo del tipo que, al parecer, le gusta a quienes llegan al poder.

Tercero, esta decisión demuestra la mucha –y peligrosa– concentración de poder en una sola persona. El presidente dio la orden y al día siguiente comenzaron a demoler. Pero este poder puede ser usado en ámbitos distintos al de la seguridad. Además, no hay garantía alguna para pensar que siempre se elegirán presidentes que usan todo el poder que concentran para los fines “adecuados”. Los ciudadanos se lamentarán cuando se tomen decisiones con las que la mayoría no esté de acuerdo, y no se pueda hacer nada para impedirlas.

Cuarto, ya he hecho referencia en este espacio a la tensión entre libertad y seguridad que hemos permitido los individuos al no limitar al Estado. Esta decisión es otro ejemplo más de ese problema. De hecho, esto se convierte en una justificación más para la urgente necesidad de acabar con el prohibicionismo frente al tema de las drogas: ¿Qué más tendremos que sacrificar los individuos, además de nuestros derechos de propiedad, para que los gobiernos sigan librando una guerra que nunca podrán ganar? ¡El Estado, incapaz de capturar a los delincuentes, decide destruir la propiedad!

En lugar de ayudarle a reelegirse, esta decisión podría hacer que muchos reconozcan, por fin, que el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido una transformación hacia lo negativo sin precedentes: L violación a los derechos de propiedad es lo más reciente. Pero antes han sido los subsidios, las denuncias de fraude, o la postura débil frente a países como Venezuela. Estos antecedentes y esta tendencia apuntan a que es mejor no pensar en un segundo gobierno.

Etiquetas: fréderic bastiatJuan Manuel Santos
Artículo Anterior

EE.UU.: Dieciocho meses de cárcel por orinar en monumento del Álamo en Texas

Siguiente Artículo

Brasil: sondeo garantiza reelección a Rousseff

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Chavismo y oposición se disputan el oro en Inglaterra con la excusa de comprar vacunas
Noticias

Chavismo y oposición se disputan el oro en Inglaterra con la excusa de comprar vacunas

22 enero, 2021
Economía

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Estados Unidos

Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo

22 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Análisis

La agenda inaugural del presidente Biden ante la crisis nacional, explicada

22 enero, 2021
Inmigrantes
Argentina

Aunque ya no es ministra, los policías le siguen haciendo la venia a Patricia Bullrich

22 enero, 2021
Ley Antibloqueo: Maduro habilitado para entregar bienes de Venezuela en secreto
Política

Maduro le pide a Saab confidencialidad y lealtad hacia el régimen

22 enero, 2021
Siguiente Artículo
Maduro emplea milicias para combatir el desabastecimiento

Brasil: sondeo garantiza reelección a Rousseff

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad