lunes 19 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las feministas se equivocan con el capitalismo, no es su enemigo

Las feministas se equivocan con el capitalismo, no es su enemigo

Iván Carrino Iván Carrino
10 enero, 2017

Etiquetas: capitalismofeminismo
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Youtube) feministas
Lo primero que hace ruido de Economía Feminista es su propuesta. Según D’Alessandro la obra “… propone pensar una forma de organización social en la que las mujeres tienen un rol diferente del que les toca hoy”. (Youtube)

EnglishHace unos días terminé de leer Economía Feminista, el libro que Editorial Sudamericana le publicó a la Doctora en Economía Mercedes D’Alessandro.

En la obra, la economista formada en el marxismo y autoproclamada feminista propone un análisis centrado en la desigualdad, no de riqueza y patrimonios, sino en la de género. Es decir, entre hombres y mujeres.

Noticias Relacionadas

Keiko Fujimori logra otro valioso respaldo para la compleja segunda vuelta

Keiko Fujimori logra otro valioso respaldo para la compleja segunda vuelta

19 abril, 2021
Colombia al revés: donde se defienden criminales y se acorrala al Estado

Colombia al revés: donde se defienden criminales y se acorrala al Estado

19 abril, 2021

Según D’Alessandro, la sociedad actual muestra una gran brecha de género, evidenciada en los salarios y el peso de las tareas del hogar, que es atribuible en gran medida al capitalismo. Su propuesta de solución, aunque no está tan claramente expuesta, pasa por una mayor regulación estatal.

  • Lea más: PanAm Podcast: detrás del feminismo está un odio radical hacia el hombre
  • Lea más: Colombia: Hay que defender a la revista SOHO del feminismo moralista

La obra es un buen resumen de los puntos de vista que sostiene la economía feminista. Sin embargo, trae consigo algunas contradicciones, problemas argumentales y, en última instancia, un diagnóstico desacertado sobre  la situación actual.

Lo primero que hace ruido de Economía Feminista es su propuesta; según D’Alessandro, la obra “… propone pensar una forma de organización social en la que las mujeres tienen un rol diferente del que les toca hoy”.

La pregunta inmediata que surge es: ¿A qué rol se refiere? ¿Al que tiene una profesional independiente de 40 años? ¿Al de nuestra maestra del colegio primario? ¿Al de Christine Lagarde, directora mundial del Fondo Monetario Internacional?

¿No es un poco pretensioso arrogarse la representación de todas las mujeres del planeta y suponer que tienen un rol que no desean?

El segundo punto controversial es que sostiene que el trabajo hogareño (según sus estadísticas, 9 de cada 10 mujeres realiza este tipo de trabajo independientemente de si tienen trabajo fuera del hogar, o no) es empleo no remunerado y equivale a una explotación.

Esta idea es falsa.

En el contexto de una pareja podemos asumir que se dé el caso de que uno de los miembros permanezca en el hogar. De mutuo acuerdo, “A” organiza la vida del hogar mientras que “B” sale al mercado a trabajar a cambio de recibir un ingreso. En muchas familias esta es efectivamente la organización existente.

Ahora bien, es cierto que A realiza un trabajo dentro del hogar, de la misma forma que B lo realiza fuera de él. Sin embargo, no es cierto que A no sea remunerado por lo que hace.

En definitiva, los ingresos de B se transforman en el ingreso familiar y sirven para proveer a todo el grupo. La familia, o la pareja, en estos casos, funciona como un equipo que se divide las tareas, pero ambas tareas son igualmente remuneradas. B trabaja en el mercado a cambio de un salario, mientras que A también recibe una remuneración, en la forma de poseer un techo donde vivir, consumir lo que ambos deciden comprar, disfrutar de un viaje de turismo; etc.

La idea de trabajo no remunerado sería una de las más desafortunadas de la obra de no ser por la incoherente crítica que la autora hace al capitalismo. Citando a Silvia Federici, D’Alessandro sostiene que “en una sociedad configurada por relaciones monetarias, la falta de salario ha transformado una forma de explotación en una actividad natural”.

Sin embargo, es gracias al capitalismo que la mujer tiene un rol cada vez más importante en el mercado laboral. De acuerdo a Steve Horwitz[1]:

“Dos cosas comenzaron a suceder en el Siglo XX que eventualmente desharían lo que parecía una forma familiar finalmente estable. En primer lugar, la innovación tecnológica lentamente comenzó a producir artefactos que ahorraban tiempo de trabajo en la producción hogareña. En segundo lugar, el crecimiento económico liderado por la economía de mercado incrementó la demanda de empleo (incluyendo el empleo de mujeres) y continuó elevando el poder de compra de los salarios.”

Es decir, gracias al crecimiento de la economía de mercado, cada vez es menos necesaria la presencia de una persona que esté permanentemente en el hogar, por lo que la idea básica de un hombre en el mercado y una mujer en el hogar va perdiendo sustento.

Lo más curioso es que la propia D’Alessandro reconoce este avance. De acuerdo con su obra:

“En los años sesenta, solo 2 de cada 10 mujeres trabajaban fuera del hogar, hoy son casi 7 de cada 10”.

Por otro lado también sostiene que, si bien en Estados Unidos, por cada dólar que cobra un hombre, en promedio, una mujer recibe 79 centavos de dólar, este número solía estar en 59, por lo que creció nada menos que 20 puntos en los últimos 50 años.

Finalmente, también observa la mejora que se ha dado dentro del mundo corporativo:

“En las últimas décadas las mujeres mejoraron su acceso a cargos altos. Según el censo de los Estados Unidos, en 1980 solo el 7 por ciento tenía un empleo administrativo o de manager en comparación con el 17 por ciento de los varones. Para 2010, esta brecha prácticamente había desaparecido.”

 

A pesar de reconocer estas tendencias favorables, no deja de afirmar que “las diferencias salariales entre varones y mujeres llevan ya un par de cientos de años y no hay señales de que vayan a cambiar sustancialmente”. Esta expresión es contradictoria con las cifras que menciona apenas párrafos antes.

La economía feminista parte de un error fundamental que es considerar a las mujeres como un todo homogéneo, sin tener en cuenta los matices y diferencias que existen entre los miembros de dicho grupo. En segundo lugar, asume erróneamente que toda actividad que no tenga un salario monetario como contrapartida es similar a la explotación.

Por último, acusa al capitalismo por las desigualdades de manera incorrecta, cuando se trata del sistema que más ha hecho por mejorar las condiciones de vida tanto de hombres como de mujeres, pero fundamentalmente de liberar a éstas de la necesidad de casarse para obtener un mejor sustento económico[2].

El feminismo se equivoca con el capitalismo. Y al buscar socavarlo, puede terminar yendo contra sus propios intereses: el mayor bienestar económico de las mujeres en el mundo.

[1] Horwitz, Steve: “Capitalism and the Family”. The Freeman, Ideas on Liberty. Julio de 2007, pp. 26-30.

[2] Más sobre esto en Horwitz: “Capitalism and the Family”

Etiquetas: capitalismofeminismo
Iván Carrino

Iván Carrino

Economista titular de Iván Carrino y Asociados y Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Síguelo en @ivancarrino.

Publicaciones Relacionadas

Keiko Fujimori logra otro valioso respaldo para la compleja segunda vuelta
Perú

Keiko Fujimori logra otro valioso respaldo para la compleja segunda vuelta

19 abril, 2021
Colombia al revés: donde se defienden criminales y se acorrala al Estado
Análisis

Colombia al revés: donde se defienden criminales y se acorrala al Estado

19 abril, 2021
La historia del malbec: de casi su exterminio total en Francia al éxito argentino
Argentina

La historia del malbec: de casi su exterminio total en Francia al éxito argentino

19 abril, 2021
Lula preso evidencia que aprobación a los 100 días no es garantía de éxito
Brasil

Bolsonaro: «Un pueblo que vote un tipo» como Lula «merece sufrir»

19 abril, 2021
Intendente de Bs As se hace el distraído con mafias «caza Uber»
Argentina

Rodríguez Larreta, de dialoguista a sedicioso

19 abril, 2021
Centroamérica Cocaína
Colombia

El narcotráfico es el enemigo en Colombia

19 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad