lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Chile: ¿cómo leer el cambio en la popularidad de las reformas?

Chile: ¿cómo leer el cambio en la popularidad de las reformas?

Iván Cachanosky Iván Cachanosky
10 noviembre, 2015

Etiquetas: Reformas en Chile
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
A pesar de la propaganda, las reformas tienen aún poca aceptación en Chile. (Diario Longino)
A pesar de la propaganda, las reformas tienen aún poca aceptación en Chile. (Diario Longino)

EnglishLa firma encuestadora chilena GFK Adimark dio a conocer su último informe mensual, correspondiente a octubre, titulado “Evaluación de la Gestión de Gobierno”. En esta oportunidad, llamó la atención el repunte observado en la imagen de la presidenta Michelle Bachelet, ya que se incrementó en cuatro puntos la aprobación del Gobierno, que pasó de 25% a 29%. Este resultado fue calificado como “estadísticamente significativo” por GFK Adimark. En tanto, la desaprobación disminuyó tres puntos: de 70% a 67%.

Curiosamente, también pudo observarse un incremento en la aprobación de las reformas, la educacional y la laboral. Para el primer caso el incremento fue de siete puntos, pasando de 37% a 44%; mientras que en el caso de la reforma laboral, se alcanzó una aprobación de 38%, aumentando seis puntos con respecto a septiembre. ¿Casualidad o causalidad?

Noticias Relacionadas

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021

Lamentablemente, el simple dato del nivel (e incluso evolución), de la aprobación o desaprobación de las reformas no nos puede brindar toda la información que se precisa para obtener conclusiones certeras. Por ejemplo, se puede estar en desacuerdo con la reforma porque se le considera inmoral, ineficiente, o por la razón que sea. Pero, por el otro lado, se puede estar en desacuerdo con una reforma porque se le considera poco profunda y se demanda profundizarla.

El único dato que poseemos es la evolución en el tiempo del nivel de aprobación-desaprobación. El incremento simultáneo entre la aprobación de las reformas y la aprobación de la conducción presidencial probablemente esté relacionado, pero, ¿por qué motivo? ¿La gente quiere mayor o menor profundidad de las reformas?

Analizando los hechos que marcaron la pauta noticiosa en los días que se tomó la encuesta, se puede encontrar una mayor pista de la causalidad de la aprobación o no de las reformas, y por ende, del Gobierno. En este marco, se destacan algunas noticias relacionadas. Entre ellas: 739 colegios subvencionados serán gratuitos en 2016; el ministro Eyzaguirre señala que el programa educacional fue ambicioso; el Ministerio de Educación busca despachar todos los proyectos a julio 2016; se negó el permiso para hacer reemplazos internos en caso de huelgas; Sofofa ve poco margen para un cambio en la reforma laboral; el Gobierno destinará US$252 millones extras para el inicio de la gratuidad.

[adrotate group=»8″]

A grandes rasgos, el Gobierno, bajo el lema de “realismo sin renuncia” intenta dar un mensaje de que las reformas continuarán y los voceros del Gobierno, en general, mantienen el mismo mensaje. Quien pareciera poner una mayor cuota de realismo, es el ministro de economía Rodrigo Valdés, cuya aprobación, curiosamente, comenzó a bajar.

Sí, es cierto que las reformas y la aprobación de la presidente Bachelet “bailan al mismo ritmo”. Pero más allá del dato, ¿cuál es el principal motivo por el que las reformas no son aceptadas? En caso de que la causa sea porque los chilenos no están de acuerdo, existirá una mayor esperanza de que en un futuro Gobierno se busque reducir la incertidumbre para atraer inversiones de emprendedores nuevamente. En caso de que la causa se vincule a que las reformas se consideran poco profundas, entonces la incertidumbre continuará espantando las inversiones y poniendo en jaque aún más a un ya preocupante déficit fiscal y panorama laboral.

Etiquetas: Reformas en Chile
Artículo Anterior

«Nuestra lucha es por una Venezuela libre y democrática»

Siguiente Artículo

No existe tal cosa como «tener demasiadas opciones»

Iván Cachanosky

Iván Cachanosky

Iván Cachanosky es licenciado en Administración de Empresas y magister en Economía Aplicada. Se desempeña como profesor de CMT-Group. Síguelo en Twitter en @IvanCachanosky.

Publicaciones Relacionadas

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”
Análisis

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
La peste china: de Wuhan a Santiago
Columnistas

La peste china: de Wuhan a Santiago

25 enero, 2021
Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca
Noticias breves

Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
No existe tal cosa como «tener demasiadas opciones»

No existe tal cosa como "tener demasiadas opciones"

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad