jueves 26 enero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lecciones financieras para gobiernos emisionistas

Iván Cachanosky por Iván Cachanosky
9 abril, 2014
en Argentina, Columnistas, Destacado, Economía, Opinión, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishA pesar de que en Argentina se debate si la emisión genera inflación o no, afuera de esas latitudes la discusión se encuentra mucho más superada o avanzada. Las correlaciones entre emisión e inflación son tan notorias que pocos cuestionan su causa. Por supuesto, en economía, correlación no es sinónimo de causalidad, pero cuando la correlación se encuentra acompañada con una teoría que puede explicar por qué pasan las cosas, entonces la correlación pasa a tener un fuerte respaldo.

Muchos economistas han llamado la atención que además de observar la oferta de dinero es preciso observar su demanda. En pocas palabras, aquellos países con monedas fuertes tendrán una demanda mayor y por eso podrán ampliar su oferta monetaria sin riesgo de que estalle un proceso inflacionario.

Noticias Relacionadas

Congreso Perú, Martín Vizcarra

Eterna inestabilidad peruana: Boluarte enfrenta primera moción de vacancia

26 enero, 2023
El kirchnerismo se siente traicionado por el papa y manipula sus dichos

El kirchnerismo se siente traicionado por el papa y manipula sus dichos

26 enero, 2023

Sin embargo, surge una cuestión a analizar: Si la mayoría de los economistas coinciden, o por lo menos admiten que la emisión monetaria es un factor (aunque no el único) muy fuerte que influye en la inflación, ¿por qué los gobiernos se empeñan en emitir? ¿Por qué los gobernantes querrían lidiar con la inflación? Principalmente, hay tres razones debido a las cuales, los políticos de turno se hacen del instrumento de la emisión.

pesos

Estos tres puntos serían en primer lugar el mito instaurado de que dinero es sinónimo riqueza; el segundo en la creencia de que a costa de la inflación se puede eliminar el desempleo; y el tercero en que en el corto plazo es beneficioso para los gobernantes de turno.

Mito #1: El dinero es sinónimo de riqueza

Es muy común creer que el dinero es sinónimo de riqueza o, dicho en otras palabras, que si una persona obtiene más dinero incrementará su riqueza. De ser esto cierto, ¿no sería grandioso emitir ya que estaríamos, en teoría, creando riqueza?

El problema es que el dinero, per se, no es sinónimo de riqueza. Imaginemos una economía en donde existen tres tipos de bienes: camisas (50 unidades), pantalones (25 unidades) y zapatos (25 unidades). Y con la idea de simplificar el ejemplo supongamos que una sola persona compra todos los bienes de esa economía pagando US$500. Si esta persona, por alguna razón, duplica sus ingresos a US$1.000 ¿puede comprar más bienes? La respuesta es un rotundo no. Solo podrá comprar más bienes si se producen más bienes.

Esto nos lleva a la conclusión de que la riqueza está en los bienes y no en el dinero. Éste es sólo un medio de intercambio para adquirir bienes. Pero mientras pensemos que el dinero es sinónimo de riqueza, seguirá siendo la excusa ideal para continuar con la “moda emisionista”.

Mito #2: A costa de la inflación se puede eliminar el desempleo

Esto implica un supuesto trade-off entre inflación y desempleo. El economista William Phillips observó distintos estados en el Reino Unido, llegando a la conclusión de que los gobernantes deben elegir entre un mal menor: O tenían desempleo o tenían inflación. En otras palabras, un país con elevado desempleo, si quería bajar el mismo, pues bien, debía emitir dinero para generar trabajo y el desempleo iba a bajar a costa de que la inflación aumentase. La evidencia empírica avaló a Phillips hasta la década del 70, cuando empezaron a presentarse casos de alta inflación y alto desempleo. De esta manera, la teoría quedó refutada.

Sin embargo, en muchos países esta idea sigue vigente, sobre todo después de la crisis sub-prime donde keynesianos aprovecharon para reforzar sus ideas a pesar de que la crisis se debió a un Estado más presente que ausente.

Mito #3: La emisión es beneficiosa para todos

Por último, y probablemente la razón más importante para los gobernantes de turno, es que el hecho de emitir les permite obtener el dinero antes que el resto. Debido a que el mundo globalizado se encuentra permanentemente produciendo bienes, este dinero extra le permite a los gobernantes de turno y sus amigos del poder marcar una diferencia en el corto plazo.

En cuanto el dinero empieza a circular, los precios relativos comienzan a variar perjudicando al último eslabón de los que reciben este dinero extra: los ciudadanos. En otras palabras, más que crear riqueza lo que se hace es comprar barato, a costa de que otros compren más caro en el futuro. En definitiva, se perjudica a los últimos que reciben el dinero para así favorecer las arcas del gobierno.

Estos tres puntos suelen estar presentes a la hora de defenderse la emisión. En realidad, la cantidad de dinero a emitir es imposible de calcular, ya que implicaría conocer la demanda de dinero de la población y la misma es altamente subjetiva y variable.

Pretender adivinar cuánto dinero van a demandar las personas es tarea imposible y por esa razón se debería abrir la puerta al libre mercado por dos razones: La primera es porque la oferta de dinero tendería a seguir a la demanda de dinero, y en segundo lugar, para evitar que los gobernantes de turno continúen con sus estafas emisionistas.

Etiquetas: Inflaciónmitos
Iván Cachanosky

Iván Cachanosky

Iván Cachanosky es licenciado en Administración de Empresas y magister en Economía Aplicada. Se desempeña como profesor de CMT-Group. Síguelo en Twitter en @IvanCachanosky.

Publicaciones Relacionadas

Congreso Perú, Martín Vizcarra
Judicial

Eterna inestabilidad peruana: Boluarte enfrenta primera moción de vacancia

26 enero, 2023
El kirchnerismo se siente traicionado por el papa y manipula sus dichos
Argentina

El kirchnerismo se siente traicionado por el papa y manipula sus dichos

26 enero, 2023
Esposo de Nancy Pelosi envuelto en escándalo por comprar acciones en empresa de chips
Opinión

El otro legado de Nancy Pelosi: una montaña de deuda para nuestros hijos

26 enero, 2023
Para el FMI la caída de Argentina será peor de lo previsto
Economía

Los gobiernos te harán más pobre otra vez

26 enero, 2023
La NASA y el Pentágono trabajan para desarrollar cohete que viajará a Marte
Economía

La NASA y el Pentágono trabajan para desarrollar cohete que viajará a Marte

25 enero, 2023
Macri sí, el papa no: Francisco se quedó sin foto junto a la selección
Religión

El papa se queja de los resultados de las políticas que él fomentó en Argentina

25 enero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.