The Revolt against Humanity: Imagining a Future without Us
por Adam Kirsch
Columbia Global Reports, 2023; 100 pp.
Aristóteles dice en el libro 1 de la Ética a Nicómaco que «la felicidad, por tanto, encontrándose como algo final y autosuficiente, es el Fin al que apuntan todas las acciones». La palabra griega eudaimonia, «felicidad» en esta edición, se traduce a menudo como «florecimiento».
¿No es obvio que quieres que tu vida florezca? Por supuesto, te pueden pasar todo tipo de cosas malas, pero no son lo que pretendes. Algunas personas piensan que la moralidad es algo más que la felicidad, o definen la «moralidad» de modo que sólo incluya los deberes para con los demás, pero incluso quienes hacen esto suelen reconocer que buscar tu propia felicidad es importante.
- Lea también: «La humanidad no es sostenible», el último grito “ambientalista”
- Lea también: Se derrumba el mito ambientalista de Greta Thunberg
En su nuevo libro, Adam Kirsch, poeta y crítico literario que edita la sección weekend Review del Wall Street Journal, escribe sobre las personas que niegan que uno deba buscar su propia felicidad, dándoles la credibilidad que sus opiniones no merecen. Los antihumanistas son un grupo de personas que no valora el florecimiento. Creen que los seres humanos provocarán una catástrofe no sólo para sí mismos, sino también para otras especies si se mantienen los actuales niveles de emisiones de carbono.
Los antihumanistas no creen que nuestro daño se limite al clima. En la era actual del «Antropoceno», el término de moda, los seres humanos han alterado el equilibrio de la naturaleza. No es que el mundo fuera un paraíso antes de nuestra llegada, pero hemos empeorado mucho las cosas:
La idea de que nos destruyamos a nosotros mismos al expoliar el planeta es más radicalmente inquietante [que la amenaza de una guerra nuclear]. Significa que la humanidad está en peligro no sólo por nuestros vicios reconocidos, como el odio y la violencia, sino por perseguir objetivos que de ordinario consideramos buenos y naturales: prosperidad, comodidad, aumento de nuestra especie.
En mi opinión, los escenarios apocalípticos de los propagandistas del cambio climático son burdas exageraciones, pero ese no es un argumento que haya que considerar aquí. (Para un buen debate, véase Fossil Future, de Alex Epstein, que reseñé aquí).
Supongamos que tú sí crees que se avecina una catástrofe climática inminente a menos que «hagamos algo». En ese caso, ¿no deberíamos intentar organizar nuestras actividades de modo que perturben lo menos posible nuestras vidas? Los antihumanistas no piensan lo mismo. Puesto que hemos hecho tanto daño a la naturaleza, piensan que sería mejor idea deshacernos de nosotros.
Si la única manera de restaurar la soberanía de la naturaleza es que la civilización humana se derrumbe, entonces [Paul] Kingsnorth da la bienvenida a la perspectiva. . . . Si tiene que elegir entre la naturaleza y la humanidad, Kingsnorth elige la primera, con plena conciencia de adónde puede conducir tal decisión.
Kirsch señala que algunos filósofos que simpatizan con el antihumanismo piensan que para exponer correctamente su postura es necesario modificar radicalmente el lenguaje ordinario:
El primer paso para cambiar nuestra imagen del mundo es cambiar el lenguaje que utilizamos para describirlo. . . . Para los teóricos del antihumanismo, el lenguaje presenta un problema particular, porque es un modo de cognición exclusivamente humano. Paradójicamente, en cuanto afirmamos nuestra intención de pensar fuera o en contra de nuestra humanidad, hemos fracasado, ya que se trata de una afirmación que sólo los seres humanos podrían concebir o comprender.
Quienes adoptan una postura tan negativa hacia los seres humanos se enfrentan a un problema interesante. Si nuestras actividades nos ponen en conflicto con otros tipos de vida o con el «equilibrio de la naturaleza», ¿por qué debería importarnos? ¿Por qué nos interesa sacrificarnos por una serie de plantas y animales?
Una respuesta sería negar que los valores, es decir, lo que debe perseguirse, estén directamente relacionados con las personas que los desean. Según esta postura, los valores son «intrínsecos»; algo es valioso sólo por sí mismo. Sin embargo, entre los valores intrínsecos se encuentran los valores o intereses relativos de diversos seres vivos (y no vivos, en algunos casos). En consecuencia, lo que valoran los seres humanos no cuenta o cuenta negativamente. Pero quienes piensan así deben dar cuenta de la motivación moral: aunque haya valores intrínsecos, hay que demostrar por qué deberían importarnos.
No creo que los antihumanistas hayan proporcionado tal relato, pero eso no les ha impedido desear que todos estuviéramos muertos:
Un ejemplo destacado es Patricia MacCormack, cuyo libro El manifiesto antihumano: activismo para el fin del Antropoceno (2020) reclama «el fin de lo humano tanto conceptualmente como excepcionalizado y realmente como especie». La segunda parte de la demanda debe cumplirse mediante «la desaceleración de la vida humana a través del cese de la reproducción» y «abogando por el suicidio [y la eutanasia]».
La mayoría de los lectores encontrarán repugnantes opiniones de este tipo, pero ¿es racional tal reacción? dice Kirsch:
La mezcla de razas y la homosexualidad también fueron antaño profana para la mayoría de la gente; la esclavitud y el sistema de castas fueron cosas que la humanidad mantuvo durante milenios. Los males arraigados sólo pueden superarse cuando se someten a un escrutinio racional. . . . La sabiduría de la repugnancia significa que la razón calla cuando más necesita ser escuchada.
Kirsch no ha conseguido bloquear la sabiduría de la repugnancia. Como él dice, la gente puede rechazar con horror propuestas para cambiar males ante los que está ciega, pero esto sólo demuestra que la repugnancia no es la última palabra. A menudo, un examen racional apoyará la propuesta o al menos no encontrará nada malo en ella, pero esto no demuestra que la repugnancia no cuente para nada. La carga de la prueba recae sobre quienes proponen un cambio. Deben aportar argumentos suficientes para contrarrestar nuestra repugnancia. La razón es el juez final, pero los reformadores deben partir de donde estamos ahora.
La risa también tiene mucho que decir a su favor. Kirsch se lo toma en serio, pero ¿cómo evitar reírse de él y por qué intentarlo?
[La teórica política Jane Bennett] escribe que se encontró con un montón de basura al azar en un desagüe de Baltimore y, de repente, lo vio de una forma nueva: «la materialidad del guante, la rata, el polen, el tapón de botella y el palo empezaron a brillar y a chispear»: «la materialidad del guante, la rata, el polen, el tapón de la botella y el palo empezaron a brillar y a chispear». . . .
«¿Por qué defender la vitalidad de la materia? Porque tengo la corazonada de que la imagen de la materia muerta o completamente instrumentalizada alimenta la arrogancia humana y nuestras fantasías de conquista y consumo que destruyen la Tierra», escribe. Una vez que reconocemos que tanto la materia viva como la inerte nos son afines en aspectos esenciales, es menos probable que la destruyamos o la explotemos.
Vertederos del mundo, ¡únanse!
Este artículo fue publicado inicialmente en el Instituto Mises
David Gordon es miembro sénior del Instituto Mises y editor de la Revista Mises