lunes 8 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Friedman reivindicado

Axel Kaiser considera que Milton Friedman y su teoría monetarista han sido, una vez más, reivindicados por los hechos

Instituto Mises por Instituto Mises
26 junio, 2022
en Columnistas, Economía, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Friedman reivindicado
Cualquiera sea el desenlace final lo claro es que Milton Friedman ha sido, una vez más, reivindicado por los hechos. (Archivo)

La contribución a la ciencia económica por la que Milton Friedman es más conocido es el monetarismo. El mismo Friedman resumiría su postulado central afirmando que la inflación era siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. En otras palabras, el incremento de precios en una economía se deriva siempre de un aumento excesivo en la cantidad de dinero circulando en esa misma economía.

Ahora bien, como Friedman es el enemigo intelectual número uno de la izquierda global, entonces su teoría ha sido, por razones políticas, rechazada explícitamente por un creciente grupo de académicos y banqueros centrales.

Noticias Relacionadas

Petro asume el poder con discurso altamente utópico, bolivariano y estatista

Petro asume el poder con discurso altamente utópico, bolivariano y estatista

7 agosto, 2022
Purga en el Gabinete de Castillo para deshacerse del ala radical de Cerrón

Peruanos quieren elecciones adelantadas: aprobación de Castillo por el piso

7 agosto, 2022
  • Lea también: Poniendo a Milton Friedman a trabajar a los 110 años
  • Lea también: Las 12 frases más acertadas de Milton Friedman

Reflejando ese espíritu, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, diría en febrero de este año que la idea de que la cantidad de dinero –M2– tenía implicancias importantes debía ser ‘desaprendida’. Powell afirmaba esto mientras insistía, como muchos otros economistas y banqueros centrales incluyendo al Banco Central Europeo- en que la inflación era “transitoria”.

Según la visión a la que estos expertos se han acercado, conocida como Teoría Monetaria Moderna (MMT), se puede imprimir todo el dinero que se quiera sin consecuencias. Obviamente de moderna la teoría no tiene mucho tratándose más bien del viejo inflacionismo mágico que conocemos a la perfección en América Latina. Las consecuencias de seguir esta doctrina, tanto en la eurozona como EE. UU., han sido las mismas: alzas descontroladas de precios debido a una expansión del dinero M2 equivalente al triple (18,7 %) de lo que sugiere la regla de oro (6 %) para mantener una inflación de alrededor de 2 %.

Como explica Steve Hanke, esta masiva inyección de liquidez producida por la Fed desde 2020 fue la más rápida desde la Segunda Guerra Mundial. En lugar de advertir los riesgos que involucraba, banqueros centrales y políticos prefirieron culpar al COVID-19 y la guerra en Ucrania por las alzas de precios, factores que, sin duda, inciden, pero que en ningún caso son la causa central del problema. Si lo fueran, entonces no podría darse el hecho de que mientras EE. UU. y la zona euro tienen una inflación de más de 8 % Suiza tiene una inflación de 2,5 % y Japón y China una cercana a un 2 %. Estos países dependen igualmente de los precios de commodities internacionales y de cadenas de suministros. ¿Qué hicieron distinto? Pues en lugar de salir a imprimir y gastar cantidades siderales de dinero durante la pandemia siguieron las lecciones de Friedman impidiendo que se disparase la cantidad de M2 en la economía. Ahora bien, no es raro que la Fed haya cancelado a Friedman y su teoría monetarista. De los 416 economistas que trabajan en esa institución en Washington, los demócratas superan a los republicanos a razón de 48,5 a 1. Ahora tendrán que lidiar con el problema que ellos mismos crearon, pero, como por razones ideológicas se resistirán a recurrir a Friedman, probablemente lo harán mal, sumiendo a EE. UU. en una estanflación o, en el peor escenario, en una nueva crisis financiera.

Cualquiera sea el desenlace final lo claro es que Milton Friedman ha sido, una vez más, reivindicado por los hechos, así como sus detractores han demostrado nuevamente no ser capaces de ofrecer políticas que mejoren la calidad de vida de la población.

Este artículo fue publicado originalmente en El Financiero (Chile) el 16 de junio de 2022. Luego en Mises.org


Axel Kaiser es director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).

Etiquetas: InflaciónMilton FriedmanReserva FederalTeoría monetaria
Instituto Mises

Instituto Mises

Publicaciones Relacionadas

Petro asume el poder con discurso altamente utópico, bolivariano y estatista
Colombia

Petro asume el poder con discurso altamente utópico, bolivariano y estatista

7 agosto, 2022
Purga en el Gabinete de Castillo para deshacerse del ala radical de Cerrón
Perú

Peruanos quieren elecciones adelantadas: aprobación de Castillo por el piso

7 agosto, 2022
Desafío a EEUU: llegan tropas rusas a Venezuela para los Army Games
Venezuela

Desafío a EEUU: llegan tropas rusas a Venezuela para los Army Games

7 agosto, 2022
Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?
Economía

Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?

7 agosto, 2022
No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo
Política

No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo

7 agosto, 2022
Sánchez
Opinión

Anatomía del sanchismo

7 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad