jueves 7 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El socialismo estadounidense no es marxismo, pero sigue siendo un problema

En los Estados Unidos, lo que hemos llegado a conocer como socialismo no es marxista, sino que aparece como una amalgama de disposiciones tomadas del reformismo bernsteiniano, el fascismo italiano y el sindicalismo revolucionario francés

Instituto Mises por Instituto Mises
5 febrero, 2022
en Estados Unidos, Ideología, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El socialismo estadounidense no es marxismo
¿Qué tipo de socialismo involucra a los elementos de izquierda del Partido Demócrata? (FotoMontaje)

Sin duda, el Partido Demócrata ha dado un giro a la izquierda, pero ¿hasta dónde se han encontrado en la primera mitad del siglo XXI? Muchos expertos de la derecha, analistas políticos y laicos los llaman de manera persistente e intercambiable «marxistas», «comunistas» o «socialistas», pero el uso tan impreciso de estos términos nos dice poco sobre la ideología que estas personas han adoptado realmente.

Para exponer adecuada e inteligentemente los argumentos contra toda clase de movimientos colectivistas, es necesario entender el desarrollo histórico del pensamiento socialista y comprender todos los matices de sus disposiciones generales. Es muy superficial y totalmente incorrecto ver a todos los socialistas como marxistas, por ejemplo. Los disparos realizados de esta manera no darán en el blanco. Recordemos que Obama ridiculizó las acusaciones de simpatía por el marxismo y se burló de los republicanos por llamar a la reforma de la salud «un complot bolchevique»; desvió eficazmente esas críticas, porque a menudo no se aplicaban a él; al mismo tiempo, pudo ocultar el hecho de que era un socialista de un sabor diferente. La mayoría de los socialistas modernos de los Estados Unidos no siguen ni el marxismo ni el bolchevismo en absoluto.

Noticias Relacionadas

El extraño huracán de la inflación

El extraño huracán de la inflación

7 julio, 2022
Más del 70 % de latinoamericanos apoya libre comercio según estudio

Por qué la defensa del «libre comercio» sigue encontrando un muro de ladrillos

7 julio, 2022

No todo socialismo es marxismo

PUBLICIDAD

¿Cómo se puede distinguir el marxismo de los representantes de otras corrientes socialistas? En primer lugar, el marxismo es un sabor extremo y particular del socialismo que se suele llamar comunismo. Los comunistas se adhieren a la concepción materialista de la historia y a la teoría laboral del valor y la plusvalía. Afirman representar a la clase «proletaria» y creen en la explotación del trabajo por el capital. Para ellos, esta explotación conduce al agravamiento de la lucha de clases y, como resultado, instiga el cambio socioeconómico de la sociedad, que algunos llamarían una revolución. Después de la revolución, los vencedores establecerían una dictadura proletaria e iniciarían una transformación socialista de la sociedad, a saber, la colectivización de la propiedad privada y la conciencia. El fundador del marxismo preveía que la revolución comunista tendría lugar en todos los países industrializados a la vez. Después de la formación de un «hombre nuevo» -que no conoce el concepto de individualismo- y el logro de la prosperidad económica y la igualdad, el Estado se marchitaría. La sociedad se convertiría entonces en genuinamente comunista.

Ahora, pregúntese, ¿quién en el Partido Demócrata comparte esa opinión? Aparentemente, nadie, ni siquiera el abiertamente socialista Bernie Sanders. En primer lugar, ni él ni el Partido Demócrata representan ya a la mayoría de la clase obrera. Es más bien el Partido Republicano contemporáneo el que ha acogido en sus filas a un número considerable de obreros.

No es el marxismo, sino el reformismo

La pregunta es, ¿qué tipo de socialismo involucra a los elementos de izquierda del Partido Demócrata? En primer lugar, los socialistas modernos no se adhieren a una sola teoría socialista coherente ni crean algo nuevo; en su lugar, reciclan viejos lemas sobre la igualdad y la justicia económica, que se conocen desde tiempos inmemoriales, mucho antes de Marx. Sin embargo, si consideramos el principal camino hacia el socialismo que han elegido, a saber, la redistribución de la riqueza, queda claro que el socialismo moderno en los EEUU está muy cerca del reformismo bernsteiniano. El reformismo se convirtió en el proyecto de la socialdemocracia europea a principios del siglo XX. Aunque Eduard Bernstein era un amigo personal y discípulo de Friedrich Engels, cambió significativamente los principios básicos del marxismo. Así, Bernstein reemplazó la base filosófica hegeliana del marxismo por el kantianismo; cuestionó el materialismo dialéctico, la hegemonía del proletariado y la agudeza de la lucha de clases. Destacó el papel de un Estado democrático y los principios morales de la sociedad como los elementos más críticos para lograr el socialismo.

En resumen, Bernstein propuso un marco de socialismo evolutivo – un término paraguas para varias cepas de pensamiento socialista que emplea la educación, la cultura, el arte, la ética y la estética como herramientas en la transformación de la sociedad. Sin embargo, la idea principal permaneció intacta: el socialismo que crece gradualmente a partir del capitalismo desde la base, empleando instituciones democráticas. Para ganar en las luchas parlamentarias honestas, la izquierda necesitaba atraer suficientes simpatizantes para votar por sus ideas. Así comenzó la batalla por los corazones y las mentes, que hizo un avance significativo. Si no lo hubieran hecho, no estaríamos hablando de ellos ahora.

Es importante señalar que al discutir la «mejora» del marxismo, se debe rechazar la noción de marxismo cultural como oximorónico. Si el propio Marx se enterara, sería el principal adversario de la idea que niega la primacía de la base económica del desarrollo de la sociedad en favor de los elementos de la superestructura (política, cultura, moral, etc.). Fue un acto de deshonestidad intelectual por parte de los antiguos pensadores socialistas usar el nombre de Marx para nombrar algo totalmente no-marxista «marxismo cultural».

PUBLICIDAD

Mirando hacia atrás, se puede concluir que los políticos e intelectuales antisocialistas fueron lentos e ineficientes para responder adecuadamente a la retórica de la izquierda. Criticaron vigorosamente el marxismo-leninismo y el maoísmo, lucharon contra el bloque comunista durante la Guerra Fría, pero pasaron por alto el socialismo evolutivo bajo sus narices. Además, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los antisocialistas se vieron abrumados por la avalancha de falsas acusaciones de su pertenencia al fascismo y al nazismo. Esas acusaciones se convirtieron en una de las técnicas político-tecnológicas más eficaces inventadas por la izquierda para atraer a la masa de la población al seno del colectivismo. Se echó de menos la infiltración de ideas izquierdistas en el sistema educativo y en las instituciones culturales, lo que permitió entrenar sin obstáculos a los soldados de los cambios futuros. Para entonces, los socialistas habían logrado atraer a un considerable y abigarrado electorado, lo que les permitió salir a la luz abiertamente, sin vergüenza, e intentar ganar elecciones.

El papel de las élites socialistas

¿Qué hay de los generales colectivistas? Los líderes de la Izquierda utilizan la retórica colectivista para sus subordinados, pero asumen un papel completamente diferente para sí mismos. Estos «ungidos» se adhieren a las disposiciones mencionadas por primera vez por Platón, formuladas por Pareto y perfeccionadas por los fascistas italianos; es decir, la idea de que la sociedad debe ser gobernada por una élite capaz dentro de un estado coercitivo y robusto. Se consideran a sí mismos como la clase dirigente, destinada a gobernar y designada para decidir el destino de la población.

El sindicalismo

La izquierda también adoptó creativamente la teoría del mito político desarrollado por el revolucionario francés Georges Sorel. Era un teórico del sindicalismo revolucionario, del sindicalismo nacional y un progenitor del fascismo italiano. La idea de Sorel fue el uso inteligente de los mitos históricos para movilizar y politizar la sociedad. Era importante que estos mitos se transmitieran de generación en generación de revolucionarios y reformistas. La gran mayoría de los temas que la izquierda somete hoy a debate público son mitos políticos. Entre ellas se encuentran la idea de que es necesaria una planificación central mundial para salvarnos del cambio climático, la noción de que hay una «guerra contra las mujeres» y la idea de que debemos identificar constantemente nuevas clases de «víctimas» que deben ser compensadas mediante planes de redistribución de la riqueza a gran escala.

El socialismo es un mito político en sí mismo. La izquierda contemporánea la utiliza como vehículo para ganar poder político y explotar el estado como una máquina de hacer dinero para el enriquecimiento de las elites elegidas. Mientras tanto, sus votantes ordinarios son las verdaderas víctimas, que serán olvidados hasta las próximas elecciones.

En los Estados Unidos, lo que hemos llegado a conocer como socialismo no es marxista, sino que aparece como una amalgama de disposiciones tomadas del reformismo bernsteiniano, el fascismo italiano y el sindicalismo revolucionario francés. Para contrarrestar eficazmente esta marca de socialismo americano, es importante identificar correctamente el problema, y atacar con precisión.


Allen Gindler es un académico de la antigua URSS, especializado en Economía Política, Econometría e Ingeniería Industrial. 

Etiquetas: Bernie SandresMarxismopartido democrataSocialismo
PUBLICIDAD
Instituto Mises

Instituto Mises

Publicaciones Relacionadas

El extraño huracán de la inflación
Columnistas

El extraño huracán de la inflación

7 julio, 2022
Más del 70 % de latinoamericanos apoya libre comercio según estudio
Columnistas

Por qué la defensa del «libre comercio» sigue encontrando un muro de ladrillos

7 julio, 2022
El lenguaje inclusivo es en las escuelas "un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura", afirma Macron.
Estados Unidos

Polémicos cursos para niños sobre sexualidad en sex shop de Washington

6 julio, 2022
Rodolfo Hernández quiere ser jefe de la oposición… ¿a la medida de Petro?
Colombia

Rodolfo Hernández quiere ser jefe de la oposición… ¿a la medida de Petro?

6 julio, 2022
Fiscalía cita a declarar a la primera dama de Perú por caso de corrupción
Corrupción

Fiscalía cita a declarar a la primera dama de Perú por caso de corrupción

6 julio, 2022
Las tácticas de Rusia en Ucrania que imitan batallones de Maduro en la frontera
Noticias

Las tácticas de Rusia en Ucrania que imitan batallones de Maduro en la frontera

6 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist