sábado 2 diciembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Evo Morales, del pandillaje rural a las mesas de Starbucks

Evo Morales, del pandillaje rural a las mesas de Starbucks

El expresidente boliviano es un pandillero que fue elevado a calidad de héroe y estadista por las ONGs. Es un fetiche para los progresistas de Starbucks que creen conocer la realidad de Bolivia, incluso mejor que los propios bolivianos

Hugo Marcelo Balderrama por Hugo Marcelo Balderrama
29 agosto, 2022
en Bolivia, Columnistas, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Evo Morales
Una vez sentado en la silla presidencial, Evo Morales se dedicó a destrozar la institucionalidad democrática, saquear los recursos públicos y montar un narcoestado. (Twitter)

Para los bolivianos, especialmente, para quienes conservamos la decencia, resulta muy incomodo que se nos relacione con Evo Morales y sus falsedades. Es muy molestoso escuchar a cualquier extranjero repetir los mitos ―entre ellos, el «milagro» económico― del primer gobierno «indígena» boliviano.

Sin embargo, la realidad es otra, Evo no es indígena y la economía de Bolivia se sostiene sobre alfileres. Veamos.

Noticias Relacionadas

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de Argentina

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de Argentina

1 diciembre, 2023
¿Quién será la primera mujer en ocupar la Presidencia en El Salvador?

¿Quién será la primera mujer en ocupar la Presidencia en El Salvador?

1 diciembre, 2023
  • Lea también: El castrochavismo, el indigenismo y la cocaína, viejos aliados
  • Lea también: En Bolivia, el narcotráfico suplantó a la política

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, un humilde caserío rural del departamento de Oruro. Desde muy pequeño se dedicó al pastoreo de llamas y la agricultura. Más adelante, con el afán de ganarse la vida, aprendió los más variados oficios. Por ejemplo, fue panadero, ladrillero y hasta miembro de La Banda Real Imperial (una especie de murga cuya capacidad técnica se reduce al bullicio callejero en carnavales). Esos saltos de laburo en laburo lo llevaron al Chapare y a la siembra de coca.

Después de los programas de ajustes y estabilidad económica de mediados de los 80, Bolivia había comenzado los 90 con un combate frontal contra el narcotráfico y los cárteles. Medidas judiciales como Los arrepentidos y el Programa de Desarrollo Alternativo buscaban sacar al país del circuito de la cocaína. Sin embargo, esa misma época, Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva ya habían puesto sus ojos en Bolivia y, especialmente, sobre las finanzas de la cocaína boliviana.

Obviamente, necesitaban un operador, un delfín a quien manipular. Ese papel se lo asignaron a Morales, quien en esos momentos ya era dirigente de los productores de coca del Chapare cochabambino.

Esos mismos años, que coinciden con la caída de la Unión Soviética, las recuas socialistas se habían reagrupado alrededor de las más variopintas ONGs. Justamente, éstas serían las encargadas de romantizar el combate contra el narcotráfico. Además, de construir la imagen de Evo Morales como el «líder» de los humildes y «libertador» de los indígenas. Toda esa escena teatral sería un camuflaje para dinamitar la estabilidad boliviana mediante acciones terroristas.

Conste que las afirmaciones arriba vertidas no están basadas en prejuicios contra un pobre «indígena», sino en declaraciones que realizaron los propios panegiristas y publicistas de Morales.

En concreto, Bruno Fornillo, en su libro: Debatir Bolivia, afirma que a principios de los 90 se crearon más de 400 ONGs en el país. Fornillo prosigue detallando como estas instituciones habían estructurado una especie de Estado paralelo. Asimismo, el papel importante que jugaron en la ideologización del conflicto cocalero.

Las ONGs organizaron las protestas citadinas y el pandillaje rural desde inicios de los 90. De igual manera, fueron las grandes protagonistas en el golpe de Estado de 2003, que los subversivos llaman: «La guerra del gas». Una falsedad total, pues nunca se trató de defender el gas, sino de encumbrar en el poder al narcotráfico.

Una vez sentado en la silla presidencial, Evo Morales se dedicó a destrozar la institucionalidad democrática, saquear los recursos públicos y montar un narcoestado. Ahora mismo, el país tiene una deuda externa de 12.697 millones de dólares, la más alta de su historia. Empero la cosa se pone peor. Ya que Bolivia, a diferencia de los primeros años del Movimiento Al Socialismo, no podrá conseguir grandes ingresos porque ya no hay gas.

Como vemos, Evo Morales es un pandillero que fue elevado a calidad de héroe y estadista por las ONGs. Es un fetiche para los progresistas de Starbucks que creen conocer la realidad de Bolivia, incluso mejor que los propios bolivianos. Un criminal mercadeado como libertador. Un operador del castrochavismo que montó una dictadura en mi patria.

Etiquetas: castrochavismoEvo MoralesMASNarcotráficoStarbucks
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista boliviano con maestría en administración de empresas y PhD en economía.

Publicaciones Relacionadas

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de Argentina
Argentina

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de Argentina

1 diciembre, 2023
¿Quién será la primera mujer en ocupar la Presidencia en El Salvador?
El Salvador

¿Quién será la primera mujer en ocupar la Presidencia en El Salvador?

1 diciembre, 2023
“Primera línea”, las milicias urbanas que invaden Bogotá con entrenamiento a menores
Colombia

Corte Constitucional impide a Petro liberar a delincuentes de la “Primera Línea”

1 diciembre, 2023
Inhabilitación no detiene ruta de María Corina para derrotar a Maduro
Venezuela

Las tres trampas que puso Maduro a María Corina en la revisión de inhabilitaciones

1 diciembre, 2023
Sánchez contra Israel
Opinión

Sánchez contra Israel

1 diciembre, 2023
Rasgos de la tiranía judicial brasileña
Noticias

Más “autocensura” en Brasil: STF idea castigos a la prensa por declaraciones de entrevistados

30 noviembre, 2023
Siguiente Artículo
Diputada Carla Toscano pide respeto a la presunción de inocencia del hombre en España

Diputada Carla Toscano pide respeto a la presunción de inocencia del hombre en España

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.