lunes 25 septiembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El indigenismo: otra mentira del Foro de Sao Paulo

El indigenismo: otra mentira del Foro de Sao Paulo

El indigenismo no defiende al indígena, sino que lo instrumentaliza para que unos cuantos se eternicen en el poder. No lo libera, lo esclaviza al grupo delincuencial que tiene su sede en La Habana.

Hugo Marcelo Balderrama por Hugo Marcelo Balderrama
17 enero, 2022
en Bolivia, Columnistas, Opinión
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El indigenismo: otra mentira del Foro de Sao Paulo
Si bien, el indigenismo como teoría es una farsa, es muy útil para las dictaduras del Socialismo del siglo XXI. Pues ―usando el miedo, la confusión y la envidia― convirtió a los indígenas bolivianos en una masa amorfa.  (PanAm Post)

Después del derrumbe soviético, los militantes de la izquierda Latinoamérica ―especialmente, Fidel Castro― necesitaban nuevos discursos. Es en ese momento que remplazan a Carlos Marx por pensadores como Ernesto Laclau, Chantal Mouffe o el boliviano Álvaro García Linera. Sus enemigos serían los de siempre (el libre mercado, la democracia, la familia y la fe cristiana). Pero ya no usarían la lucha de clases como instrumento de subversión, sino la política identitaria.

  • Lea también: Supremacismo indigenista, marxismo posmoderno y resentimiento social
  • Lea también: ¿Por qué fracasa el socialismo?

Los promotores de la política identitaria dan por sentado que las personas que comparten un atributo determinado ―por ejemplo, tener la piel cobriza― tienen los mismos intereses. Por ende, los líderes de estos grupos se asumen como sus legítimos interlocutores, o incluso como sus «salvadores». Esto no sólo es reduccionista ―supone reducir la identidad de una persona a una característica concreta―, sino que es una forma de esclavitud. Ya que al asumir la lógica de «oprimido», «opresor» y «libertador», éste último pasa a ser el verdadero verdugo.

Noticias Relacionadas

Los peligros del litio de propiedad estatal en México

Ni litio ni gas, lo importante es la libertad y la propiedad privada

25 septiembre, 2023
Revocatorio en puerta contra Luis Arce si niega amnistía a presos políticos

Evo Morales candidato a presidente: dice que lo “obligaron”

24 septiembre, 2023

Eso es, justamente, lo que sucede con muchos de los indígenas bolivianos. Porque, desde que el Movimiento Al Socialismo se presentó como su instrumento de «liberación», son rehenes de la dictadura que ejerce la élite masista. Veamos.

Cuando en marzo del 2020 la pandemia entró a Bolivia, el país se encontraba en pleno proceso de reinstauración de la democracia (Evo Morales fue descubierto en su intento de fraude y huyó a México). La presidenta Jeanine Añez, junto con su equipo ministerial, tuvo que tomar decisiones, entre ellas, la cuarentena rígida en todo el país.

La dirigencia masista se aprovechó de ambas circunstancias para generar conflictos sociales.

A los indígenas de El Alto les dijeron que la enfermedad no existía. En otras partes del país, hicieron correr el rumor que todo era una estrategia de Añez para quedarse en el poder. Finalmente, en agosto de ese año, movilizó a sus bases para bloquear las carreteras bolivianas y exigir la convocatoria a elecciones generales.

Dicho bloqueo, sin lugar a duda, marcó el momento más delicado para el gobierno durante la pandemia. Ya que no sólo tenía más de 7.000 camiones varados en las carreteras durante varios días, sino que también provocó la muerte de más de 40 pacientes por falta de oxígeno (incluida la hermana de Evo Morales).

Resulta paradójico que, luego de haber mentido deliberadamente sobre la existencia del virus, El Movimiento Al Socialismo promulgue el D.S.4661 (que obliga a portar Certificado de Vacuna para realizar cualquier trámite). Como era de esperarse, muchas organizaciones indígenas afines al gobierno expresaron su rechazo ―además, de confesar la campaña de desinformación a la que fueron sometidas―, entre ellas, la Federación Departamental de las 20 Provincias de La Paz ―que en un ampliado departamental resolvió exigir la abrogación de los decretos 4640 y 4641, sobre el carné de vacuna, y la renuncia del ministro de Salud, Jeyson Auza―.

Ya varios expertos se han pronunciado sobre la inconstitucionalidad del decreto, que incluso viola el Código Núremberg de 1947. Por eso, no me voy a referir a ese tema, sino al accionar de la «oposición» boliviana. Puesto que, en lugar de desmontar el relato indigenista ―y mostrarlo como la gran mentira que es―, le dio oxígeno al gobierno apoyando un decreto que viola los principios más básicos del derecho.

Si bien, el indigenismo como teoría es una farsa, es muy útil para las dictaduras del Socialismo del siglo XXI. Pues ―usando el miedo, la confusión y la envidia― convirtió a los indígenas bolivianos en una masa amorfa. Y como la masa requiere una adhesión total a sus principios, el pensamiento individual queda anulado, incluso puede ser condenado si pone en peligro la cohesión del grupo.

El indigenismo no defiende al indígena, sino que lo instrumentaliza para que unos cuantos se eternicen en el poder. No lo libera, lo esclaviza al grupo delincuencial que tiene su sede en La Habana.

Etiquetas: Foro de Sao PauloIndigenismo
Hugo Marcelo Balderrama

Hugo Marcelo Balderrama

Economista boliviano con maestría en administración de empresas y PhD en economía.

Publicaciones Relacionadas

Los peligros del litio de propiedad estatal en México
Bolivia

Ni litio ni gas, lo importante es la libertad y la propiedad privada

25 septiembre, 2023
Revocatorio en puerta contra Luis Arce si niega amnistía a presos políticos
Bolivia

Evo Morales candidato a presidente: dice que lo “obligaron”

24 septiembre, 2023
El chavismo contra María Corina: de la inútil inhabilitación a la desesperada violencia
Portugués

A agenda revolucionária contra a eleição do novo líder da oposição venezuelana

24 septiembre, 2023
El legado de Margaret Thatcher
Ideología

Los héroes del capitalismo: Margaret Thatcher

24 septiembre, 2023
Amenazas contra el Estado: anarcotiranía, asesinato y legitimidad
Opinión

Amenazas contra el Estado: anarcotiranía, asesinato y legitimidad

23 septiembre, 2023
Los enemigos de la Constitución celebran el Día de la Constitución
Columnistas

Jesús, el constitucionalista

23 septiembre, 2023
Siguiente Artículo
distopía

Huxley, Fukuyama y Lewis, una terna inquietante

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.