lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Del foco al populismo y el cartel: socialismo del siglo XXI

Del foco al populismo y el cartel: socialismo del siglo XXI

Héctor Schamis Héctor Schamis
18 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
populismo
Hugo Chávez y Fidel Castro. (Foto: Flickr)

Históricamente, la izquierda marxista y el populismo de América Latina se daban la espalda. Por un lado competían por la misma base social, los asalariados y el movimiento sindical. Por el otro, el marxismo veía al populismo como una versión tardía y periférica de Bonapartismo, un fenómeno esencialmente burgués. Que lo era, en tanto no se propusiera modificar de raíz las relaciones de propiedad.

También se diferenciaban en sus herramientas organizativas. En la tradición de izquierda primaba la idea leninista de partido de elites, cuadros de revolucionarios profesionales. El populismo se definía como un movimiento de masas, a su vez, una gran alianza social de ideología nacionalista. Ello era incongruente con el objetivo marxista de “agudizar las contradicciones de clase”.

Noticias Relacionadas

«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
HRW denuncia que Rusia pisotea el derecho de los rusos a protestar

HRW denuncia que Rusia pisotea el derecho de los rusos a protestar

25 enero, 2021

Este marco intelectual tendría modificaciones una vez que, en los años sesenta, la revolución cubana se instaló como modelo regional. La sierra, la selva, el monte, los revolucionarios profesionales ahora abrazaban la guerra de guerrillas. Foco insurreccional rural —mezcla de Mao, Ho Chí Minh y Guevara—, la vanguardia armada se constituiría en liderazgo revolucionario y el campesinado sería su base social.

La Habana exportó el foquismo por el continente, estrategia fracasada en América Central, en Colombia, Bolivia y en Tucumán, Argentina. Y por supuesto también con la guerrilla urbana en Argentina, Chile y Uruguay. Al final de tanta muerte, pues no hubo Sierra Maestra en el resto de América Latina. Ni mucho menos varios Vietnam; la hipótesis guevariana operaba con un solo valor de la variable dependiente, el de menor frecuencia.

Con las transiciones de los ochenta se profundizó aquel desprecio mutuo. Bonapartismo y falsa conciencia, acusaban de un lado. Elitismo de iluminados y desconexión con el pueblo, insultaban del otro. El fin de la Guerra Fría lo acentuó aún más. Castro quedó aislado—y Cuba fuera—de una América Latina democrática. Nótese que los demás países del hemisferio, todos, firmaron la Carta Democrática en 2001.

Al disolverse la Unión Soviética terminaron los subsidios, produciéndose una fuerte contracción en la economía en la Isla. Así fue el “Periodo Especial”, una década de penurias. Del socialismo de Estado solo quedaban ruinas, económicas, desde luego, pero sobre todo éticas e intelectuales. Habiendo colapsado en Europa su caída era inevitable en Cuba, pensaban muchos.Equivocadamente.

El fallido golpe de 2002 en Venezuela le dio a Castro la oportunidad de cooptar a Chávez y los recursos petroleros. Y con un timing inmejorable: el precio del crudo comenzó a crecer aceleradamente a partir de ese momento y por la siguiente década. Inverosímil pero real, Cuba se hizo exportador de petróleo revendiendo a precios internacionales lo que recibía de PDVSA con subsidio. El eterno encantador de serpientes lo logró a cambio de inteligencia y espionaje.

Vía Chávez Cuba se reinventó como “país latinoamericano”, ello se expresa por su política exterior. ALBA se fundó en 2004 en La Habana, Petrocaribe en 2005, CELAC en 2010 y Unasur se concretó en 2011. Es la breve historia del multilateralismo de inspiración y diseño castro-chavista. El llamado “Grupo de Puebla” de hoy recicla la estrategia ante la desaparición de Unasur y el descrédito de las demás siglas.

Todo esto significó un giro de 180 grados en la relación de La Habana con el populismo para beneficio del régimen cubano y desgracia de la democracia latinoamericana. Si durante la Guerra Fría cultivaba el apoyo de estudiantes utópicos dispuestos a tomar las armas, pues ahora cultiva movimientos con raigambre popular y líderes con carisma. Si antes promovía la formación de organizaciones militares irregulares, ahora promueve supuestas misiones médicas humanitarias.

Ello por la captura del populismo latinoamericano. Es decir, para cooptarlo, infiltrarlo intelectualmente y finalmente fagocitarlo. Con ello ha redefinido su identidad, permeado por el stalinismo cubano y operando con una lógica de partido único. Nunca muy amigo de la democracia liberal, sin embargo el populismo también se situaba originalmente en las antípodas de una concepción leninista del poder.

Esto hasta la relación Castro-Chávez. Nótese, las tres experiencias populistas históricas más relevantes de América Latina fueron capaces de entregarle el poder a otro. El varguismo en su transformación en el tiempo, el peronismo y el PRI concibieron la alternancia.

Ya no más, llegó la era de la perpetuación en el poder. Es decir, alcanzar el poder con el método y las instituciones de la democracia, para destruirlas una vez allí.

Esta perpetuación es financiada con los recursos del superciclo de precios de la primera década de este siglo y la corrupción, ahora transformada en sistema de dominación. Es decir, un régimen político en el cual el narcotráfico hace unas veces de partido político—selecciona candidatos, financia campañas—y otras veces de Estado—controla el territorio, impone tributos y detenta los medios de la coerción. La suma de las dos funciones hace que la suma del poder público quede en manos de los carteles.

Todo ello producto de la transnacionalización de los ilícitos que irradia en la región. Excepto en Cuba, desde luego, donde el partido-Estado encontró la fórmula ideal. Vive del crimen organizado, pero este ocurre fronteras afuera. Lo ha tercerizado—lo maquila, dirían en México—pues en la Isla el régimen totalitario no tiene rivales; posee un sólido control social y territorial.

Bienvenido, amable lector, al socialismo del siglo XXI. Tenga presente que en esta nueva versión cubana ya no se trata de “obreros y campesinos al poder”, como en el siglo XX. Desnudamente, ahora el poder es para los narcos.

Artículo Anterior

Otra mirada sobre las Naciones Unidas

Siguiente Artículo

Centenario del nacimiento del peregrino de la libertad, Juan Pablo II

Héctor Schamis

Héctor Schamis

Héctor Schamis es un prestigioso académico argentino. Actualmente es profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown. Autor de varios libros y articulista de opinión en diferentes medios.

Publicaciones Relacionadas

«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
HRW denuncia que Rusia pisotea el derecho de los rusos a protestar
Rusia

HRW denuncia que Rusia pisotea el derecho de los rusos a protestar

25 enero, 2021
La peste china: de Wuhan a Santiago
Columnistas

La peste china: de Wuhan a Santiago

25 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Venezuela: donde la corrupción se tapa con más corrupción

24 enero, 2021
Desgobierno México, López Obrador
Columnistas

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
Centenario nacimiento Juan Pablo II, Comunismo Papa Juan Pablo II

Centenario del nacimiento del peregrino de la libertad, Juan Pablo II

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad