lunes 8 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Almagro ya ganó

Almagro ya ganó

Héctor Schamis Héctor Schamis
16 marzo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Luis Almagro, secretario general de la OEA. (Foto: OEA)

Noche electoral, Dante Caputo, jefe de la misión de la OEA, declaró que diversas irregularidades impidieron el trabajo de los observadores en 10 de los 52 centros de votación. Es decir, dijo que el 20 % de las mesas no habían sido observadas. “Nos taparon el radar”, fue la metáfora que nos dejó.

Al mismo tiempo, el Secretario General Insulza en Washington felicitaba calurosamente a Ortega por su victoria. Convalidando un fraude electoral, le dio la espalda a todo un departamento e hizo un desplante a un ex canciller, a su vez funcionario de la OEA.

Noticias Relacionadas

Colombia: critican desde la izquierda candidatura prematura de Jorge Robledo a la presidencia

Senador Iván Cepeda incendia la justicia cuando no le favorece

8 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021

Sepa el lector, y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que el entonces Jefe de Gabinete de Insulza quiere ser elegido Secretario General de la OEA el día 20.

El 5 de diciembre de 2014 fue inaugurado en Quito el edificio Néstor Kirchner. Era la sede de Unasur. Aquellos fueron los 15 minutos de gloria de Rafael Correa, su efímero éxito de política exterior.

ALBA, Petrocaribe, Unasur, CELAC, la densa red de alianzas y organismos castro-chavistas fue diseñada como rival y sustituta de la OEA. Se basaba en el petróleo alrededor de 100 dólares, como ocurrió en la primera década de este siglo, y en una OEA debilitada y desfinanciada, como fue el caso bajo Insulza. La sopa de letras del nuevo multilateralismo regional, aquella fue la estrategia cubana para el hemisferio.

Pues Correa siempre fue un locuaz defensor de un continente sin la OEA, duro crítico de la CIDH y proponente de un sistema de fiscalización de derechos humanos exclusivamente latinoamericano, lejos de Washington.

Sepa el lector, y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que la ex Canciller y Ministra de Defensa de Correa aspira a ser elegida Secretaria General de la OEA el día 20.

Nótese el contraste: la observación electoral de la OEA tiene hoy reconocimiento en todo el mundo y el respaldo de su Secretario General. Unasur, por su parte, es un organismo difunto, reducido a tres miembros: Guyana, Surinam y la Venezuela de Nicolás Maduro. La de Uruguay esta semana fue la más reciente deserción.

Son dos anécdotas. Sirven como ilustración del tiempo que hemos vivido y como evidencia que Almagro ya ganó.

Su OEA evoca la de Alejandro Orfila. Quienes crecimos bajo la larga sombra de las dictaduras militares teníamos a la OEA como faro de luz durante aquella larga noche. Para venezolanos, bolivianos, nicaragüenses—y también cubanos—ocurre igual hoy con la OEA de Almagro.

La Comisión Interamericana de entonces arrinconó a los dictadores. Denuncias, visitas in loco, misiones diplomáticas, medidas cautelares; la OEA salvaba vidas. Hoy también.

En el tiempo además se convirtió en una fuerza democratizadora, una vez que las transiciones de los ochenta estuvieron definidas por la agenda de Derechos Humanos. Insulza, Correa, Maduro y los aspirantes que hoy los representan habrían dicho que la OEA era “intervencionista”.

Pues eso hacen. Desentierran una concepción arcaica de la soberanía, pretexto discursivo con el que protegen a Maduro y se hacen cómplices de sus crímenes, encubren el fraude de Evo Morales, justifican la represión descontrolada de Ortega-Murillo y legitiman la dictadura castrista, entre otros.

En contraste, Almagro ganó por estar anclado en el mandato de la Organización, la arquitectura del multilateralismo hemisférico que dice que América es un continente de democracias. Y solo de democracias.

Piénsese en términos contractuales. El artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana dice que “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”.

Es un tratado suscripto entre Estados de manera libre y voluntaria. Establece un régimen internacional comparable a cualquier otro, por ejemplo de limitación de armas nucleares, comercial, o de aeronavegación. “Intervenir”, por ende, es equivalente a una demanda por incumplimiento.

En todo régimen internacional, como el consagrado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el principio de reciprocidad es fundante entre las partes. Una porción de la soberanía es así cedida y transferida a dicha instancia supra-nacional. La paz y la seguridad—bienes públicos indispensables—se derivan de las normas compartidas y se logran por medio de la fiscalización mutua.

Un mundo de soberanías irrestrictas es la coartada perfecta de los déspotas. Almagro ya ganó por haber dejado estos principios firmes, tallados en piedra. Los otros aspirantes los ignoran o los callan por complicidad. Los Estados miembros del Sistema Interamericano los conocen, solo deben recordarlos a la hora de elegir un Secretario General de la OEA.

Sepa el lector, y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que la única manera de honrar estos principios es reconfirmando a Luis Almagro en el cargo el día 20.

Artículo Anterior

Venezuela declara seis estados y Caracas en «cuarentena social» por COVID-19

Siguiente Artículo

A 42 años de la tragedia

Héctor Schamis

Héctor Schamis

Héctor Schamis es un prestigioso académico argentino. Actualmente es profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown. Autor de varios libros y articulista de opinión en diferentes medios.

Publicaciones Relacionadas

Colombia: critican desde la izquierda candidatura prematura de Jorge Robledo a la presidencia
Columnistas

Senador Iván Cepeda incendia la justicia cuando no le favorece

8 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho
Columnistas

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda
Columnistas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Uruguay y la solución liberal
Opinión

Más misericordia, menos ideologías

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
A 42 años de la tragedia

A 42 años de la tragedia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad