sábado 6 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El relato de los tupamaros luchadores por la democracia se hace añicos en Uruguay

El relato de los tupamaros luchadores por la democracia se hace añicos en Uruguay

Hana Fischer Hana Fischer
5 mayo, 2017

Etiquetas: Uruguay
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Wikimedia)
Con respecto a los tupamaros, va quedando cada vez más claro que la segunda postura es la que adoptaron tras el retorno de la democracia en Uruguay. (Wikimedia)

Carl von Clausewitz – prestigioso militar prusiano del siglo XIX-  afirmó que “la guerra es la continuación de la política por otros medios.” Para el bando perdedor, la política podría constituir la prolongación de la lucha mediante otras herramientas.

Con respecto a los tupamaros, va quedando cada vez más claro que la segunda postura es la que adoptaron tras el retorno de la democracia en Uruguay.

Noticias Relacionadas

Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia

Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia

5 marzo, 2021
Aerolínea chavista Conviasa declara dudosas ganancias en pandemia

Aerolínea chavista Conviasa declara dudosas ganancias en pandemia

5 marzo, 2021

Como se recordará, ese grupo guerrillero se alzó en armas en 1962, cuando en el país regía la democracia más plena. Tanto era así que incluso Ernesto “Che” Guevara, que visitó Uruguay por aquella época, expresó que aquí no se justificaba hacer una revolución porque los ciudadanos gozaban de amplia libertad. Por consiguiente, era posible realizar los cambios en forma pacífica y consensuada mediante el voto popular.

  • Lea más: Uruguay inicia registro para quienes deseen comprar marihuana en farmacias
  • Lea más: “Venezuela es como Corea del Norte”: periodista uruguayo asegura que la policía chavista le plantó drogas

A pesar de los consejos de una figura que tanto admiraban, los tupamaros emprendieron el camino de la violencia: robos, secuestros, torturas y asesinatos a sangre fría. El país se tiñó de sangre, miedo y dolor. Su objetivo era imponer una tiranía totalitaria al estilo de la cubana. Por cierto que no eran ningunos angelitos a pesar de que pretendían presentarse como “Robin Hoods” modernos.

Ante la inseguridad reinante, los gobernantes les otorgaron a los militares la misión de luchar contra las guerrillas. Fueron exitosos y en poco tiempo fueron derrotadas: los sediciosos fueron encarcelados o marcharon al exilio.

Una vez obtenida la victoria bélica, lo militares no regresaron a los cuarteles sino que propiciaron un golpe de Estado. Entre 1973 y 1985, impusieron una cruel dictadura. Durante ese período, los principales líderes tupamaros estuvieron recluidos en condiciones muy penosas.

En 1985 regresó la democracia. Todos los uruguayos habían padecido los atropellos, excesos e injusticias cometidos por la dictadura militar. De una u otra forma, todos tenían heridas. Eso provocó que  la gente estuviera muy sensibilizada frente al sufrimiento ajeno. Por consiguiente, sintiendo empatía hacia los tupamaros, estuvo de acuerdo en que fueran amnistiados, a pesar de los graves delitos que habían cometido. En aquel entonces se pensó –quizás ingenuamente- que de una manera dolorosa, todos habían aprendido la lección.

Pero no se dio la situación inversa porque muchos tupamaros no son empáticos. Eso quedó demostrado en 1996, cuando la televisión alemana realizó un documental sobre ellos. La esposa y la cuñada del expresidente José Mujica –Lucía y María Topolansky- fueron entrevistadas para que explicaran cómo el grupo escogía a sus víctimas y las ejecutaban. Sin el menor atisbo de remordimiento, dieron a conocer los macabros detalles con voz calma meciéndose en una hamaca paraguaya.

En 1985 al ser puestos en libertad, los tupamaros comienzan programar la forma de “hacer la guerra por otros medios”. Por consiguiente, decidieron recurrir a la política para alcanzar los objetivos que perseguían desde 1960. Eso queda de manifiesto porque en el documental alemán  Mujica afirma: “Participar en el juego de la democracia liberal no significa estar de acuerdo con ella.”

Lo más urgente era “lavar” su imagen, lo que originó la necesidad del “relato”. Para ello era ineludible desvirtuar la realidad. O sea, trasformar la mentira en “verdad”. Era esencial convertir a terroristas en “héroes”, con todas las virtudes que se les atribuyen: valentía, ética, luchadores por la libertad y preocupación por los que sufren injusticia.

Por otra parte, era relevante hacer creer que realmente se habían convertido en demócratas y personas honestas, porque de lo contrario jamás obtendrían el poder mediante el voto popular. Esa tarea se vio favorecida por el carisma de Mujica y la habilidad escritora de Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof (todos ellos ocuparon importantes cargos en el Estado durante los gobiernos frentistas).

Lo primero, era explicar las razones de su derrota militar de forma tal que se los mostrara heroicos a pesar del fracaso. Era imprescindible presentar una imagen viril de los líderes tupamaros, un modelo digno de admiración. Para lograrlo, recurrieron a la figura del “traidor”. El escogido para ocupar ese triste papel fue Héctor Amodio Pérez, quien se había refugiado en España y no se sabía nada más de él.

En el “relato”, fue señalado como “el mayor traidor que tuvo el movimiento guerrillero”. Por eso Amodio Pérez, con su vil actitud, habría sido el causante de la derrota que sufrieron.

Sin embargo, a raíz del libro de María Urruzola de reciente aparición, se ha descubierto que eso era una enorme patraña. Además, que no hubo tanta “firmeza de carácter” entre los tupamaros apresados. La mencionada obra reproduce un documento militar que registra cómo Fernández Huidobro delató a varios compañeros. Allí aparecen sus declaraciones dando pelos y señales de 41 de sus compañeros. De Rosencof se han marcado pecados similares. En cambio con respecto a Pérez, solo se han probado unas 6 delaciones.

 

O sea que el “máximo traidor” Pérez resultó un aprendiz, en comparación con los que habrían sido “maestros de la felonía”: Fernández Huidobro y Rosencof. Asimismo, quedó demostrado que los tupamaros fueron derrotados debido a sus propias fallas internas y no a factores externos.

Por otra parte, son cada vez más las voces de ex tupamaros que acusan a la cúpula -principalmente a  Mujica y Fernández Huidobro- de haber continuado con prácticas oscuras tras el retorno de la democracia. Desde ese punto de vista, se menciona que siguieron estrechamente ligados a grupos terroristas.

Jorge Zabalza –ex jefe tupamaro- afirmó en una entrevista publicada en 2008, que “hasta 1995 y en plena democracia el MLN organizó y ejecutó atracos a punta de pistola y mantuvo a la vista ‘el horizonte insurreccional´ ”. O sea, que no descartaron el retorno a la lucha armada. Por su parte, en el libro de Urruzola se asevera que mediante esos robos, los tupamaros financiaron su campaña electoral. Es decir, que estaban activos simultáneamente en ambos planos.

Habiendo sido exitosos en la primera parte de su estrategia –conquistar el poder mediante las urnas- los tupamaros pasaron a ejecutar la segunda. En palabras de von Clausewitz: “el propósito del acto de guerra es desarmar al oponente». La mejor forma de lograrlo es adulterando a la historia porque como señala George Orwell, “quien controla el presente controla el pasado, y quien controla el pasado controlará el futuro”.

En consecuencia, a los estudiantes se les “enseña” que los tupamaros lucharon por la democracia y en contra la dictadura militar.

A eso hay que sumarle la exposición mediática de Mujica mediante la cual está embaucando a propios y extraños. Se suele pensar que él es espontáneo y natural al hablar, cuando lo cierto es que aprendió el arte de la declamación con el profesor Francisco Espínola. Su forma de expresarse es muy estudiada: está calculada para causar en el público la impresión deseada.

Sin embargo, da la impresión que los nuevos vientos que están soplando sobre América Latina, están barriendo con el “relato” tupamaro. En rigor, no resultaron ser tan duros ni valientes ni justicieros ni demócratas como habían hecho creer. Y, aparentemente, tampoco habrían dejado por completo las viejas mañas del pasado.

Etiquetas: Uruguay
Artículo Anterior

Justin Bieber donó 24 mil dólares a damnificados por las lluvias en Perú

Siguiente Artículo

“Posconflicto» en Colombia: denuncian que Clan del Golfo recluta por la fuerza a indígenas

Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia
Cultura

Cinco restaurantes y bodegones de Buenos Aires que conservan la magia

5 marzo, 2021
Aerolínea chavista Conviasa declara dudosas ganancias en pandemia
Comercio

Aerolínea chavista Conviasa declara dudosas ganancias en pandemia

5 marzo, 2021
Extranjeros con antecedentes pueden volver a entrar a Argentina
Argentina

Extranjeros con antecedentes pueden volver a entrar a Argentina

5 marzo, 2021
Venezuela: La dolarización en el centro del debate
Análisis

Venezuela: seis colas bancarias para comprar un dólar en efectivo

5 marzo, 2021
Álvaro Uribe se anota una victoria: Fiscalía pide cerrar investigación
Colombia

Álvaro Uribe se anota una victoria: Fiscalía pide cerrar investigación

5 marzo, 2021
Soberanía energética de AMLO, un mito; la tiranía del Estado, una realidad
Columnistas

Soberanía energética de AMLO, un mito; la tiranía del Estado, una realidad

5 marzo, 2021
Siguiente Artículo
“Posconflicto» en Colombia: denuncian que Clan del Golfo recluta por la fuerza a indígenas

“Posconflicto" en Colombia: denuncian que Clan del Golfo recluta por la fuerza a indígenas

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad