lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El «milagro chileno» continúa dando sus saludables frutos

El «milagro chileno» continúa dando sus saludables frutos

Hana Fischer Hana Fischer
27 mayo, 2015

Etiquetas: corrupción en chile
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
ft-gabinete-bachelet-op
Ante escándalos de corrupción y por la presión de la opinión pública, el Gobierno de Chile se vio obligado a hacer cambios drásticos en su gabinete (t13)

EnglishVarios analistas perciben los recientes escándalos de corrupción que han sacudido a Chile —y que abarcan a todo el espectro político— como una muestra de la decadencia de esa nación sudamericana. El impacto es aún más fuerte si consideramos que, hasta hace poco, ese país era puesto como ejemplo a imitar por aquellos que anhelaban encaminarse hacia el desarrollo.

Desde nuestro punto de vista, las cosas son diametralmente opuestas. Lo que está ocurriendo allí es altamente auspicioso; y una señal de que Chile está alcanzando la madurez como nación. Es decir, se encuentra muy cerca de encontrarse entre el selecto grupo de los países desarrollados. Por supuesto que no nos estamos refiriendo a la corrupción en sí, sino a la forma en que está reaccionando la comunidad ante esa situación.

Noticias Relacionadas

Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021

Los latinos solemos percibir de una manera distorsionada los problemas que aquejan a las sociedades. Por ejemplo, cada vez que es noticia mundial algo que ocurre en los Estados Unidos, nos rasgamos las vestiduras escandalizados y exclamamos: ¡Qué cosas horribles pasan en Norteamérica!, ¡Aquí no pasa nada por el estilo!, ¡Eso es culpa de su cultura!

Y sí, ciertamente, es debido a su cultura que las disfunciones que allí ocurren son conocidas. Lo importante a destacar es que son descubiertas debido a su funcionamiento institucional: una prensa libre que investiga; un poder judicial independiente y competente; y una opinión pública que se indigna y reacciona cuando se entera de algún mal proceder.

Primordialmente, las crisis políticas no son vistas como una calamidad, sino como parte del proceso normal de saneamiento, intrínseco al sistema republicano. La democracia liberal es la única forma de Gobierno que cuenta con los mecanismos para depurarse en forma continua sin recurrir a la violencia.

La gente suele creer que si nunca salta un escándalo que ataña a los gobernantes, o a la connivencia entre políticos, empresarios o líderes sindicales, es porque nada censurable ocurre en el país. La verdad suele ser la opuesta, tal como lo advirtió James Madison:

“Si los hombres fueran ángeles, no haría falta Gobierno. Si los gobernantes fueran ángeles, ningún control, externo o interno sobre los gobernantes sería necesario. La gran dificultad para diseñar un Gobierno de hombres sobre hombres estriba en que, primero, debe otorgarse a los dirigentes un poder sobre los ciudadanos y, en segundo lugar, obligar a este poder a controlarse a sí mismo. No cabe duda que el depender del voto de la gente constituye un poder primario sobre el Gobierno, pero la experiencia enseña a la humanidad que son necesarias precauciones adicionales”.

Esas precauciones adicionales, surgen espontáneamente de la cultura, instituciones y del sentido de la dignidad que emanan de la autonomía económica personal.

En Estados Unidos, al igual que en todas las naciones adelantadas, primero se enraizó un sistema liberal en lo económico y la transición hacia la democracia vino después. En cambio en América Latina, la democratización vino antes que los intentos de liberalización económica. Esa es en gran medida la causa de nuestras continuas frustraciones y la razón por la cual los populismos constituyen un “eterno retorno”.

Chile transitó el mismo camino que sus pares del continente. para solucionar los problemas, los Gobiernos aplicaban medidas estatistas. El resultado fue que en el período 1950-1975, Chile fue “campeón” mundial de inflación. En el lapso referido el coste de vida aumentó 11.318.874%. Un gran porcentaje de la población vivía en la pobreza.

Fue un prolongado andar que tocó fondo durante el Gobierno del socialista Salvador Allende. En aquel entonces —al igual que está ocurriendo actualmente en Venezuela— escaseaban hasta los productos más básicos y la gente tenía que hacer largas colas para conseguir lo indispensable.

Luego vino la dictadura con su horror en materia de derechos humanos. Pero, simultáneamente, comenzó la liberalización de la economía, proceso que se acentuó durante los gobiernos democráticos que vinieron a continuación. Siempre hemos admirado la forma en que la izquierda chilena aprendió, durante esa época, de los errores del pasado.

Sacó las conclusiones correctas de lo ocurrido y por eso no desmanteló al sistema económico que, aún con todos sus defectos, logró sacar a tanta gente de la pobreza y amplió considerablemente a las clases medias. Se afiliaron a la exitosa fórmula de democracia liberal en lo político y cultura del emprendimiento en lo económico.

Pero, las multitudinarias protestas durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), pusieron al descubierto la latente disconformidad ciudadana. En aquel momento, dio la impresión de que mayoritariamente los chilenos querían volver a los viejos populismos que en el pasado los habían arrastrado al abismo. Las propuestas de Michelle Bachelet durante la campaña electoral de 2013 iban en igual sentido.

Al asumir su segunda presidencia, Bachelet puso en marcha la “retroexcavadora”, según la expresión acuñada por su aliado político Jaime Quintana; es decir, pretendía remover lo construido en las décadas recientes.

Chile demostró que la libertad económica —con las ideas, ética y valores que la caracterizan—, se habían arraigado en la cultura de la nación

Aprovechando sus amplias mayorías parlamentarias, aprobó varias reformas (la tributaria y del sistema educativo fueron sus “buques insignias”) en el sentido de volver al estatismo y dirigismo. Una película que ya sabemos cómo termina. Muchos temimos que tampoco Chile iba a poder escapar a la maldición del destino latinoamericano.

Fue en ese contexto que saltaron los escándalos de corrupción. Frente a esa situación, Chile demostró que la libertad económica —con las ideas, la ética y los valores que la caracterizan—, se habían arraigado firmemente en la cultura de esa nación andina. No se afiliaron a la tesis de “Rouba, mas faz” («Roba, pero haz», en portugués). El efecto fue que los chilenos despertaron de su sopor, y reaccionaron en contra de las recientes reformas.

Las instituciones funcionaron adecuadamente, porque hubo una ciudadanía que presionó en ese sentido. No fueron complacientes con la corrupción. Para nosotros, esa es una prueba de madurez cívica.

Consultado el nuevo ministro del Interior Jorge Burgos acerca de sus planes de Gobierno —al haber sustituido al hasta entonces “heredero” político de Bachelet, Rodrigo Peñailillo— expresó: «a mí no me gustan las retroexcavadoras, porque andan para atrás, y creo que este país necesita ir para adelante».

Estas palabras demuestran que el Gobierno se vio obligado a dar un golpe de timón, impuesto por la opinión pública. Y es la razón por la cual somos optimistas con respecto a Chile. Además, la prueba de que el milagro chileno continúa dando saludables frutos.

Etiquetas: corrupción en chile
Artículo Anterior

Paro de bancarios comienza a dejar sin efectivo a los argentinos

Siguiente Artículo

La injustificada preocupación de Bachelet por la desigualdad

Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
«No vamos a ser otra Venezuela», el constante mensaje de Trump que suma más latinos
Columnistas

Trump post mortem: ¿del momento al movimiento?

25 enero, 2021
La peste china: de Wuhan a Santiago
Columnistas

La peste china: de Wuhan a Santiago

25 enero, 2021
Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca
Noticias breves

Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

24 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Venezuela: donde la corrupción se tapa con más corrupción

24 enero, 2021
Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional
Relaciones Internacionales

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
La injustificada preocupación de Bachelet por la desigualdad

La injustificada preocupación de Bachelet por la desigualdad

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad