domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ¿Por qué Maduro no viajó a Uruguay?

¿Por qué Maduro no viajó a Uruguay?

Hana Fischer Hana Fischer
4 marzo, 2015

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishEl domingo primero de marzo Tabaré Vázquez fue ungido como el nuevo presidente de Uruguay. Como es habitual en estos casos, cursó invitaciones a otros dignatarios de la región y del mundo para que lo acompañaran en tan trascendental acto.

Desde el punto de vista simbólico, esta nueva ceremonia de toma de posesión del cargo tenía un valor especial: se conmemoraban 30 años ininterrumpidos de reino de una genuina democracia en nuestro país. Algo digno de festejo pero que simultáneamente trae a la memoria la dictadura militar que asoló a los uruguayos en las décadas de 1970-80. Una autocracia —bueno es recordarlo en estos tiempos que corren— que cortó libertades, encarceló a los disidentes y políticos opositores, torturó, segó vidas y destruyó familias.

Noticias Relacionadas

Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»

Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»

28 febrero, 2021
#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)

#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)

28 febrero, 2021

Unos días antes de la ceremonia de asunción de Vázquez, la Cancillería comunicó la lista de invitados extranjeros que asistirían al acto. En ella figuraban Michelle Bachelet (Chile), Nicolás Maduro (Venezuela), Raúl Castro (Cuba), Horacio Cartes (Paraguay), Dilma Rousseff (Brasil), Ollanta Humala (Perú), Rafael Correa (Ecuador), Daniel Ortega (Nicaragua) y Joseph Biden (Vicepresidente de Estados Unidos) y el Rey emérito Juan Carlos Borbón (España).

Jorge Arreaza, vicepresidente venezolano, fue abucheado en Montevideo durante la toma de posesión de Vázquez (Flickr)
Jorge Arreaza, vicepresidente venezolano, fue abucheado en Montevideo durante la toma de posesión de Vázquez. (Flickr)

En esa oportunidad el designado canciller Rodolfo Nin Novoa informó que Vázquez, luego de la toma de posesión, mantendría reuniones bilaterales con los representantes de Cuba, Estados Unidos y Venezuela.

Pero el sábado 28 de febrero Vázquez recibió dos llamadas telefónicas —con pocos minutos de diferencia—: una de Biden y otra de Maduro. Por diferentes motivos ambos le comunicaron que les sería imposible ir en persona hasta Uruguay.

La excusa del vicepresidente estadounidense fue que estaba afectado de un fuerte resfriado que le impedía viajar. Por su parte Maduro adujo que pese a “su firme intención de estar presente (…) le impedía concretar ese deseo” la crítica situación política por la que está atravesando su país.

El pretexto de Maduro podrá sonar convincente a cualquiera que no esté al tanto del estado actual de la opinión pública en Uruguay. Sin embargo, los que están bien informados de la situación, intuyen que hay mucho más de lo que expresan los comunicados oficiales. Nuestra hipótesis es que a Maduro personas muy cercanas a la presidencia uruguaya le aconsejaron que no viniera si no quería pasar por un mal momento; uno imposible de evitar en una democracia genuina. Es decir, cuando existe plena vigencia de la libre expresión en todos los ámbitos.

El gobernante Frente Amplio emitió una declaración de apoyo al gobierno autocrático venezolano, expresando su “respaldo a la institucionalidad que se ha dado al pueblo de Venezuela en el marco de su Constitución y sus leyes. Institucionalidad de la cual ha surgido la legitimidad del gobierno del presidente Nicolás Maduro”. Y rechaza los “intentos de desestabilización y la injerencia externa en los asuntos internos de Venezuela”. Fue votada por unanimidad, a pesar de que varios integrantes de ese partido no estaban de acuerdo con ella.

la ciudadanía uruguaya hizo sentir su rechazo a la presencia del alto funcionario venezolano en un acto que tanto significa para los verdaderos demócratas.

Esa proclamación tomó por sorpresa a muchos integrantes de esa coalición izquierdista. Incluso a miembros del gobierno entrante, dado que el ambiente previo en el Secretariado del Frente Amplio era el de “no emitir ningún comunicado”. Pero, terminó pesando la presión del Partido Comunista exigiendo un respaldo explícito al gobierno venezolano.

La postura mencionada es la sustentada por el expresidente José Mujica, quien no solo nunca condenó las detenciones de políticos venezolanos de la oposición, sino que también ha apoyado a Maduro utilizando palabras muy parecidas.

Posición que no es compartida por el nuevo gobierno, quien ha dado señales claras de que Uruguay va a cambiar la dirección de su política exterior. En ese sentido, el novel canciller declaró que la administración Vázquez sigue “con preocupación y con mucha atención los procesos que están pasando en Venezuela. Respetamos la institucionalidad de ese país, obviamente, y sabemos y esperamos que se cumplan con las garantías del debido proceso en todos los casos en que haya detenciones o juzgamientos”.

Frente a una pregunta concreta de si en Venezuela existen intentos desestabilizadores, Nin Novoa afirmó: “No tengo pruebas, en esto hay que actuar con prudencia”.

En la misma línea de pensamiento, varios políticos izquierdistas se mostraron críticos con la declaración emitida. Por ejemplo Rafael Michelini, hijo del exsenador Zelmar Michellini, asesinado por la dictadura militar en 1976, manifestó que las políticas llevadas adelante por Maduro son “inaceptables y represivas”; Esteban Valenti tuitteó:

La escalada represiva en Venezuela es muy peligrosa para la democracia. No se puede tener dos morales democráticas.

— Esteban Valenti (@ValentiEsteban) February 24, 2015

Si estas fueron algunas de las manifestaciones surgidas desde un sector del oficialismo, mucho más duras fueran las expresiones de la oposición. Pedro Bordaberry —excandidato presidencial por el Partido Colorado— lo hizo saber por Twitter.

Haremos sentir nuestro rechazo al Sr Maduro si viene al Uruguay

— Pedro Bordaberry (@PedroBordaberry) February 23, 2015

El diputado del Partido Blanco José Carlos Cardoso escribió: “Si Maduro viene al Parlamento el 1º. de marzo, le haremos un planteo político por su actitud de poner políticos opositores en prisión. Lo que haremos es hacerle saber a Maduro que no es bienvenido aquí, por su condición de represor”.

Por su parte el líder de ese partido, Luis Lacalle Pou, declaró: “Rechazamos su actitud antidemocrática de privar de libertad a aquellos que piensan distinto. No será bienvenido en Uruguay”.

También la gente común se ha movilizado. En Facebook se ha formado el grupo “Malvenido Maduro, persona no grata” que cuenta con miles de integrantes. En Twitter se están retuiteando los hashtags #FueraMadurodeUruguay.

La mejor noticia del día: NO VIENE MADURO a la asunción de Tabaré mañana. #FueraMadurodeUruguay pic.twitter.com/gRIVfUi6ax

— Nicole Mitnik (@nicmit) February 28, 2015

Posiblemente advertido de este ambiente en nuestro país, Maduro decidió que en su lugar viajara el vicepresidente Jorge Arreaza. También en este caso, la ciudadanía uruguaya hizo sentir su rechazo a la presencia del alto funcionario venezolano en un acto que tanto significa para los verdaderos demócratas.

Cuando Arreaza fue mencionado en voz alta —en el momento de nombrar a los dignatarios presentes en la ceremonia de cambio de gobierno— fue abucheado por el público presente. Lo cual es una muestra de que la presión de la opinión pública internacional sí es efectiva. En adición, pone un signo de interrogación sobre el verdadero sentir de aquellos gobernantes que con su silencio, avalan a los gobiernos opresores.

Editado por Elisa Vásquez y Pedro García Otero.

Artículo Anterior

¿Debe permitirse la adopción a parejas del mismo sexo?

Siguiente Artículo

¿Quién mató a Boris Nemtsov?

Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»
Estados Unidos

Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»

28 febrero, 2021
#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)
Argentina

#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)

28 febrero, 2021
«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso
Estados Unidos

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso

28 febrero, 2021
Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia
Religión

Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia

28 febrero, 2021
Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU
Estados Unidos

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU

28 febrero, 2021
Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi
Columnistas

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021
Siguiente Artículo
¿Quién mató a Boris Nemtsov?

¿Quién mató a Boris Nemtsov?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad