miércoles 22 marzo 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿A quiénes benefician realmente las empresas públicas?

Hana Fischer por Hana Fischer
13 enero, 2015
en Amiguismo, Brasil, Columnistas, Destacado, Opinión, Suramérica, Uruguay, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

English

El escándalo en torno a Petrobras  —la petrolera semiestatal brasilera— da pie para analizar el papel que cumplen las empresas públicas en nuestro continente.

Noticias Relacionadas

El «decrecimiento», comunismo puro y duro

Hombre que se declare no binario se pensionará cinco años antes con reforma de Petro

22 marzo, 2023
Congreso de Perú se salvó de disolución y aprueba propuestas de Vizcarra

Congreso de Perú debate acusación contra ministros de Castillo por autogolpe

22 marzo, 2023

En el caso concreto de Petrobras, la “Operación Lava Jato”, llevada a cabo por la policía y fiscales, sacó a la luz un colosal esquema de corrupción que involucra a exejecutivos de la petrolera, empresas de construcción y políticos de la coalición gobernante encabezada por el Partido de los Trabajadores (PT).

Según los datos preliminares, los integrantes de ese selecto “club” se quedaron con miles de millones de dólares de contratos de Petrobras.

La gran mayoría prefiere que la economía esté regida por el “dios” Estado y no por las leyes del mercado.

Hasta el momento han sido detenidos 23 de los empresarios más ricos y poderosos del país. Entre los arrestados se encuentran presidentes y ex presidentes de las mayores constructoras brasileñas. Son acusados de haber organizado junto a directivos de Petrobras una red de sobornos, corrupción y lavado de dinero. Se calcula que en el período 2004-2012 desviaron más de US$ 3.000 millones. Sólo dos de las grandes compañías de construcción (Odebrecht y Andrade Gutierrez) han salido por ahora “limpias” de la investigación que se está llevando a cabo.

Según denunció Augusto Ribeiro de Mendonça Neto —ejecutivo de la constructora Toyo Setal— el esquema funcionaba desde 1990. Desde esa fecha, los pagos de sobornos a los directivos de Petrobras han sido rutinarios para aquellos que firmaban contratos con esa empresa. El encargado de hacer funcionar este engranaje era Renato Duque, quien ocupaba el cargo de director de Servicios de la petrolera estatal.

Su estrategia consistía en invitar a los candidatos favoritos a postularse para los contratos millonarios. Las empresas favorecidas recibían instrucciones directas de Duque para que hicieran donaciones, principalmente al PT pero también al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y al Partido Progresista (PP).

En las recientes elecciones nacionales donde Dilma Rousseff buscaba ser reelecta, el PT y los partidos aliados del gobierno (PMDB y PP) recibieron $ 48 millones de dólares de los $78 que recibieron en forma de donación (62%), de las constructoras a las que se investiga por esta supuesta trama de corrupción.

En consecuencia, no hay que ser muy astutos para darse cuenta a quienes benefician principalmente las empresas públicas en este caso.

Pero algo similar ocurre en toda América Latina.  Y, a pesar de la evidencia abrumadora de lo nefastas que suelen ser para el nivel de vida de la población las empresas públicas, los latinoamericanos siguen “amándolas”. Miran con desconfianza todo lo que proviene del sector privado y con ingenuidad al sector público. La gran mayoría prefiere que la economía esté regida por el “dios” Estado y no por las leyes del mercado.

Cuando salta un escándalo de corrupción como el de Petrobras, la gente suele clamar por dirigencia más “honesta”. No parecen percibir que las raíces del mal no están en esas personas concretas sino en el sistema. Como expresa Albert Einstein, “locura es hacer una y otra vez lo mismo y esperar que los resultados sean diferentes”.

El esquema de corrupción de Petrobras quedó expuesto porque se trata de una empresa de capital mixto. Es de propiedad mayoritariamente estatal pero cuenta con participación extranjera privada. Y fue precisamente esa pequeña área de propiedad privada la que permitió investigar y castigar a los presuntos culpables. Es que, durante años, el gobierno brasileño hizo un uso incorrecto de la petrolera, ya que aparte de lo anteriormente expuesto, la utilizó como un instrumento de política industrial y monetaria a costa de los accionistas minoritarios. Y estos, obviamente, no iban a seguir tolerando eternamente ese estado de cosas.

Por otra parte, lo que afirmamos queda demostrado porque la actual dirección de Petrobras, a cargo de Graça Foster, tuvo conocimiento desde años antes de que se realizaran las investigaciones policiales de las irregularidades que se estaban cometiendo en la empresa. En 2008 una gerente le había avisado a Foster sobre las irregularidades que iba detectando. El resultado fue que a esa gerente primero la trasladaron a Asia y finalmente la despidieron.

El hecho de cotizar en bolsa y tener que dar cuenta a los accionistas, será lo que probablemente permitirá enderezar la situación. Además, da esperanzas de que los culpables —por muy poderosos que sean— finalmente serán castigados como merecen.

En ese sentido, las acciones más destacadas son las realizadas por la Comisión de Valores (SEC) de Estados Unidos que emprendió una investigación propia, que indujo a la empresa de auditoría PwC a negarse a firmar los estados contables de la compañía brasilera hasta que no lleve a cabo su propia investigación. Si Petrobras no satisface las inquietudes de PwC y emite resultados financieros auditados para el 30 de abril, podría caer en un default técnico para su deuda. La calificadora Moody’s la estima en $ 170.000 millones.

Muy diferentes son las situaciones de las empresas públicas totalmente estatales. Por ejemplo en Venezuela, el difunto Hugo Chávez y su delfín Nicolás Maduro hicieron uso y abuso de Pdvsa para beneficio económico y político propio y de sus amigos (tanto nacionales como extranjeros).

Chávez, que llegó al poder con el discurso de combatir la corrupción de los partidos tradicionales, la disparó a niveles nunca vistos. Según el último informe de Transparencia Internacional, Venezuela es el país más corrupto de América Latina. A nivel mundial está entre los peores: ocupa el puesto 161 entre 175 países analizados. Pero nadie en su país investiga…

En Uruguay, la petrolera estatal ANCAP, bajo la presidencia de Raúl Sendic (2008-2013), tuvo pérdidas de alrededor de $276 millones y deudas financieras por $1.551 millones. Además, hubo una polémica con la consultora KPMG debido a diferencia de criterios para considerar el endeudamiento.

A raíz de ello y de que a pesar de los altos precios del petróleo de esos años, 2013 fue el cuarto año consecutivo en que ANCAP tuvo un balance deficitario, la oposición pidió una investigación parlamentaria. No fue hecha debido a la cerrada negativa del oficialismo, que tiene la mayoría…

En las últimas elecciones nacionales, Sendic fue la gran sorpresa electoral. La alta votación recibida en la interna de su partido lo posicionó como candidato a vicepresidente en la fórmula presidencial oficialista. Con la victoria del gobernante Frente Amplio, es el nuevo vicepresidente de la República. En consecuencia, para el país fue un nefasto negocio su actuación en ANCAP, pero no para él. Pésima gestión y “premiado” en las urnas.

En conclusión, no hay que ser muy sagaz para saber a quiénes benefician realmente las empresas públicas estatales.

Etiquetas: ancapBrasilCorrupciónDilma RousseffEmpresas públicasHugo ChávezNicolás MaduroOperación Lava JatoPDVSAPetrobrasPetróleoUruguayVenezuela
Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

El «decrecimiento», comunismo puro y duro
Colombia

Hombre que se declare no binario se pensionará cinco años antes con reforma de Petro

22 marzo, 2023
Congreso de Perú se salvó de disolución y aprueba propuestas de Vizcarra
Noticias

Congreso de Perú debate acusación contra ministros de Castillo por autogolpe

22 marzo, 2023
¿Se crea un monopolio entre Avianca y Viva Air? La respuesta corta es no
Análisis

¿Se crea un monopolio entre Avianca y Viva Air? La respuesta corta es no

22 marzo, 2023
La izquierda argentina, ¿”prostituta” del kirchnerismo?
Argentina

La izquierda argentina, ¿”prostituta” del kirchnerismo?

22 marzo, 2023
Sergio Massa y el kirchnerismo terminan de liquidar a los jubilados en Argentina
Argentina

Sergio Massa y el kirchnerismo terminan de liquidar a los jubilados en Argentina

22 marzo, 2023
Gobierno chileno estrena programa en YouTube producido por comunistas
Ideología

Gobierno chileno estrena programa en YouTube producido por comunistas

22 marzo, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.