viernes 23 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Estados Unidos: ¿Tierra de la Libertad?

Estados Unidos: ¿Tierra de la Libertad?

Hana Fischer Hana Fischer
24 enero, 2014

Etiquetas: heritageíndice de libertad económica
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishLa Fundación Heritage, en colaboración con el Wall Street Journal, publicó recientemente el Índice de Libertad Económica 2014. Desde nuestro punto de vista, el dato más alarmante que ese informe nos brinda, es que Estados Unidos ya no se encuentra entre las 10 economías más libres del mundo. Es la primera vez que esto ocurre desde 1995, es decir, desde que este Índice comenzó a ser elaborado.

Durante los veinte años de historia de este registro, la libertad económica en los Estados Unidos ha fluctuado de forma apreciable. Sin embargo, hay ciertas tendencias notorias: En los diez primeros años del lapso mencionado (1995-2006), su puntaje fue elevándose paulatinamente hasta alcanzar la categoría de “economía libre”. A partir de entonces, ha venido declinando en forma pronunciada: En el 2007, obtenía en forma global 81,2 puntos. Desde ese nivel, ha venido descendiendo en forma persistente para obtener en el registro publicado en 2014, tan solo 75,5. Traducido en ranking esas cifras significan que en 2007, Estados Unidos ocupaba el 5to puesto entre las naciones más libres del mundo; al llegar al 2014, se había deslizado hasta el 12avo.

Noticias Relacionadas

La gran paradoja de la igualdad

María Antonieta, ¿vivirá?

23 abril, 2021
Cota 905: la «zona de paz» que Guaidó le pide a Maduro que intervenga

Cota 905: la «zona de paz» que Guaidó le pide a Maduro que intervenga

22 abril, 2021

Lo más inquietante es que es el único país del mundo, en que se ha registrado una disminución de la libertad económica en cada uno de los últimos siete años. En los ítems donde su recorte ha sido más dramático, han sido en los derechos de propiedad, en libre de corrupción y en control del gasto estatal. De acuerdo a la investigación realizada para elaborar este Índice, los mayores culpables de esa pérdida de libertad económica han sido impuestos más elevados, mayor gasto estatal y considerables regulaciones perniciosas.

Una expansión formidable del tamaño y de las áreas controladas por el gobierno – materializadas en nuevas y más costosas regulaciones en los campos de las finanzas y de la salud – son las mayores responsables de esta pérdida de libertad económica en los Estados Unidos.

Muchas personas alrededor del mundo dirán: “Y a mí qué me importa lo que pasa en el coloso del Norte. ¿En qué afecta mi vida? Es tan solo economía, negocios privados, egoísmo puro que todo lo corrompe. Y a mí, que soy un humanista, lo que me preocupa es la sensibilidad social, la suerte de los pobres.”

Pero, los que así reflexionen, estarán demostrando un desconocimiento profundo de la realidad. Lo que ocurre en Estados Unidos debería preocuparnos a todos. Incluso, a los enemigos acérrimos de esa nación y de los valores que representa. ¿Por qué? Entre las muchas cosas que podríamos señalar, nos limitaremos a mencionar las que consideramos más relevantes.

En Estados Unidos se concentran las universidades más prestigiosas, que con sus investigaciones han contribuido a elevar el nivel de vida de la población del mundo entero. No es por casualidad que ese país aglutine el mayor número de premios nobeles.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación – cuyas estrellas son la informática e Internet- que han revolucionado para bien todas las áreas de la actividad humana, tienen su origen y epicentro en los Estados Unidos.

Allí se encuentran los Centros de Salud más avanzados del planeta, los mejores médicos, son pioneros en el tratamiento de enfermedades raras, en la creación de medicamentos nuevos. Avances, que en un principio solo son accesibles para unos pocos pero que luego, gracias a la producción en escala, abaratan sus precios y quedan, en gran medida,, al alcance del resto de las personas del planeta.

Hay una intrínseca conexión entre la libertad económica y la libertad intelectual. Básicamente, lo que hace el innovador es experimentar. Las regulaciones estatales innecesarias y los impuestos agobiantes, restringen los espacios donde las personas pueden expandir su creatividad, curiosidad o interés. Las burocracias ahogan la iniciativa individual, porque su fundamento es la seguridad. No quieren ni permiten que nada cambie.

Que nada “se mueva”, para decirlo en términos aristotélicos. De Estados Unidos han salido muchas cosas buenas para la humanidad en su conjunto, porque hasta ahora, ha sido “la tierra de las personas libres”. Por las razones que hemos aducido consideramos que en gran medida, el bienestar futuro de la gente de todas partes, depende de que siga siéndolo. Y es por esa razón que a todos debería preocuparnos el rumbo que tome esa nación.

Etiquetas: heritageíndice de libertad económica
Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

La gran paradoja de la igualdad
Columnistas

María Antonieta, ¿vivirá?

23 abril, 2021
Cota 905: la «zona de paz» que Guaidó le pide a Maduro que intervenga
Venezuela

Cota 905: la «zona de paz» que Guaidó le pide a Maduro que intervenga

22 abril, 2021
Demandan a Joe Biden por incentivar la propagación de COVID-19 en la frontera
Estados Unidos

Demandan a Joe Biden por incentivar la propagación de COVID-19 en la frontera

22 abril, 2021
Demócratas quieren ampliar la Corte Suprema para «permanecer en el poder»
Estados Unidos

Demócratas quieren ampliar la Corte Suprema para «permanecer en el poder»

22 abril, 2021
solicitudes de asilo
Estados Unidos

EEUU permitirá trabajar a venezolanos con visa de estudiante

22 abril, 2021
Segunda vuelta en suspenso: 49 % de los peruanos aún no decide su voto
Elecciones

Segunda vuelta en suspenso: 49 % de los peruanos aún no decide su voto

22 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad