martes 2 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Expoliación de la propiedad privada: una política de Estado en Venezuela

Expoliación de la propiedad privada: una política de Estado en Venezuela

Guillermo Rodríguez González Guillermo Rodríguez González
13 diciembre, 2017

Etiquetas: opinión
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
expropiado
Lo que ocurre con la propiedad en Venezuela es un problema de arbitrariedad. (Twitter)

Es un gran éxito de la neolengua socialista que quienes critiquen los ataques a la propiedad privada en Venezuela hablen de “expropiaciones” me explicaba esta semana Andrea Rondón, quien es doctora en Derecho, profesora de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello e investigadora del Centro de Divulgación de Conocimiento Económico CEDICE Libertad. Expropiación, me recordaba, sería únicamente dentro de los límites que para resguardar el derecho de propiedad se establecen al gobernante para la adquisición por causas forzosas. Lo que ocurre con la propiedad en Venezuela, resumía ella, no es un problema de discrecionalidad, sino de arbitrariedad en que la creciente historia de abusos y expoliaciones es una política de Estado.

  • Lea más: 5 cosas que Karl Marx quería abolir (además de la propiedad privada)

Aquí los ataques a la propiedad privada por el socialismo en el poder no violan las leyes vigentes. Son de hecho una obligación de los funcionarios bajo tales leyes. Y no podía ser de otra forma si, como afirma la Profesora Rondón, es una política de Estado. Tenemos “leyes” que prohíben y sancionan conductas sociales, inofensivas y morales, mientras propugnan y defienden conductas antisociales, inmorales e incluso criminales. Por desgracia es muy fácil convencer a las masas del que vicios antisociales serían “virtudes” y viceversa. Ya en el siglo XVIII advertía Benjamín Franklin que únicamente pueblos virtuosos pueden vivir en libertad ya que en la medida que “las naciones se hacen corruptas y viciosas crece su necesidad de amos”.

Noticias Relacionadas

El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela

El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela

2 marzo, 2021
Siria EEUU

EEUU bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021

No es detalle menor que Venezuela se rija desde 1999 por una confusa y contradictoria constitución redactada por una asamblea constituyente convocada violando la constitución de 1961. El asunto es que aquél parlamento carecía el recién electo presidente Chávez de una mayoría abrumadora para imponer la reforma constitucional que le exigía la Constitución vigente para adelantar su proyecto constituyente. Que el máximo tribunal de entonces decidiera que podía hacer lo que la Constitución no permitía y no era necesario lo que exigía, prefiguró muy tempranamente al máximo tribunal de hoy. Pero tanto la Constitución de 1961 como la de 1999 señalan que las leyes serían producto del poder legislativo. Únicamente por excepción permiten al ejecutivo legislar temporalmente por decretos.

Aunque para destruir la propiedad privada, la excepción se hizo norma y viceversa. Decretos del ejecutivo crean y/o reforman “leyes” claves para el proyecto totalitario:

  • Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos
  • Ley Orgánica del Trabajo, del Trabajador y de la Trabajadora
  • Ley Orgánica de la Seguridad Agroalimentaria
  • Ley de Orgánica de Precios Justos

No son los únicos decretos leyes a tal efecto, pero sí los principales. Esas cuatro “leyes” resultan ser los cuatro jinetes del apocalipsis venezolano. Y no carecen de antecedentes. Durante el socialismo moderado del pasado, garantías constitucionales protectoras de la propiedad privada estuvieron suspendidas por “excepción” ininterrumpida de 1961 a 1989. Al amparo de aquella prolongadísima excepcionalidad se crearon infinidad de controles y privilegios que una vez restablecida la garantía constitucional eran contrarios a la Constitución. Pero el máximo tribunal decidiría que permaneciera en vigor todo aquello, o dicho de otra forma, que en cuanto a propiedad privada y libertad económica la constitución podía ser y sería letra muerta.

 

De aquellos polvos provienen estos lodos. Y lo que tenemos ya no es un polvoriento entramado de controles burocráticos que entorpecen la actividad  económica creando barreras artificiales y privilegios que enriquecen a los cercanos al poder y empobrecen a la sociedad en su conjunto. Es eso y mucho más. Es un lodazal de “leyes” que toleran y amplifican vicios del pasado como marco a una política de Estado cuyo objeto es la destrucción de la propiedad privada para establecer un totalitarismo socialista. Es el terror que impone la miseria material y moral.

Aparte del ser producto de mecanismos de “excepción” con que el ejecutivo decretó casi todos los instrumentos legales más o menos recientes en Venezuela, tienen en común los decretos leyes citados, tres claves de la destrucción progresiva de la propiedad privada.

  • Criminalizan acciones y funciones normales y necesarias para el funcionamiento de una economía de mercando y su proceso de precios libres.
  • Establecen obligaciones de imposible cumplimiento tanto porque fuerzan la destrucción patrimonial como por contradicciones internas de las propias regulaciones.
  • Establecen la confiscación de la propiedad como medida preventiva y/o sancionatoria, principalmente por vía administrativa.

Los efectos de las confiscaciones son notables. El 2009 es Estado se apodera de las dos principales torrefactores del país pasando a controlar totalmente la producción de café. Para abril de 2014 el índice de escasez de café en Venezuela había llegado al 84 %. La Siderúrgica del Orinoco SIDOR, privatizada en 1997 fue retomada por el gobierno en 2008. Comparando 2006 con 2016, su producción de acero cayó 93 %, la de cabillas cayó 92 % y la de tubos y hojalata se redujo en 100 %. Mientras la producción desaparecía el número de empleados se incrementó en 281 %. En 2008 el Estado se apropia de la totalidad de las cementeras de Venezuela. Y mientras el ahora difunto supremo caudillo prometía aumentos de producción que garantizarían la oferta de cemento en todo el territorio, o cierto fue que la producción cayó entre 41 y 67 % en los años para los que es posible obtener información y la escasez de cemento es permanente. Venezuela está destruida. La economía se ha contraído más de dos tercios desde 1998. Sufrimos la peor hiperinflación vigente hoy en el planeta. Hay un desabastecimiento crónico de medicinas. La escasez y carestía de alimentos arroja un cuadro de desnutrición creciente que amenaza con la sombra de la hambruna. Es eso y no otra cosa lo que se logra cuando el poder político se empeña en destruir la propiedad privada.

Etiquetas: opinión
Artículo Anterior

Tras causar colapso del bolívar, chavistas crean moneda comunal para «combatir» inflación

Siguiente Artículo

Dictadura cubana ataca a periodista independiente y dos Damas de Blanco

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela
Análisis

El socialismo encarece hasta cinco veces más los boletos aéreos en Venezuela

2 marzo, 2021
Siria EEUU
Columnistas

EEUU bombardea Siria. El regreso del Arms Policy y la Geopolítica

2 marzo, 2021
PSOE critica al PP
Columnistas

No robéis dijo el ladrón, digo la PSOE

2 marzo, 2021
Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias
Columnistas

Una reflexión a propósito de los medios y los gustos de las audiencias

2 marzo, 2021
TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord
Análisis

TPS para venezolanos: la promesa incumplida de Biden que Duque firmó en tiempo récord

1 marzo, 2021
Conviasa abrirá insólitas rutas a Rusia e Irán desde Caracas para evadir sanciones
Amiguismo

Conviasa abrirá insólitas rutas a Rusia e Irán desde Caracas para evadir sanciones

1 marzo, 2021
Siguiente Artículo
dictadura cubana ataca

Dictadura cubana ataca a periodista independiente y dos Damas de Blanco

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad