viernes 22 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela: La dictadura dialogante y su confusa oposición

Venezuela: La dictadura dialogante y su confusa oposición

Guillermo Rodríguez González Guillermo Rodríguez González
2 noviembre, 2016

Etiquetas: dictadura en VenezuelaVenezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(La información) Venezuela
Una peculiaridad del socialismo que se deriva de su vocación totalitaria y “moralidad” retorcida es usar leyes y tribunales para sus crímenes (La información)

El gobierno de Venezuela se puede considerar una dictadura desde que su tribunal constitucional se autorizó a sí mismo a aprobar la Ley de presupuesto. A la luz de su previa “jurisprudencia”, con eso se otorgó a sí mismo las funciones del legislativo electo que declaró en desacato permanente. A efectos prácticos el poder legislativo dejó de existir. El problema de los socialistas es que el gobierno de fuerza no lo usan para circunstancias extraordinarias, porque es su objetivo totalitario permanente, la excepción es su normalidad, y se ven en la necesidad de justificarla negando la realidad.

  • Lea más: Con el diálogo en Venezuela la dictadura ha vuelto a triunfar
  • Lea más: Seis países de Suramérica firman declaración conjunta en apoyo al diálogo en Venezuela

Una peculiaridad del socialismo, que se deriva de su vocación totalitaria y “moralidad” retorcida, es usar leyes y tribunales para sus crímenes; dictaduras autoritarias pueden permitir un amplio grado de independencia judicial, son regímenes de excepción que se prolongan y como tal actúan, el socialismo no puede, su excepción es permanente y total por lo que la complicidad no se limita a “ver a otro lado”, exige participar..

Noticias Relacionadas

Polémica Samper-Uribe: los políticos deben ser los más respetuosos de las decisiones judiciales

Palacio presidencial de Colombia sufrió dos intentos de hackeo

21 enero, 2021
Álex Saab alega problemas de salud y pide traslado a arresto domiciliario

Salió Trump y Álex Saab consiguió el arresto domiciliario

21 enero, 2021

La “moral” socialista –o su “ética” revolucionaria– es utilitaria al extremo. Su fin, el totalitarismo revolucionario, no piensen que justifica los medios –frase mal atribuida a Maquiavelo– en el sentido de que su fin sería tan “bueno” que justificarían los medios más abyectos y despreciables para alcanzarlos. Es más profundo, Creen que todo lo que sirve a la revolución es bueno, no es «malo pero justificable», sino realmente bueno, moral, justo y loable por ser revolucionario; en tanto que todo lo que se opone a la revolución es malo, inmoral y condenable. Para la torcida mente del fanático resentido, el robo, asesinato, violación, tortura y corrupción, son virtudes cuando sirven a la revolución, mientras la verdad, la justicia, el progreso y la paz son vicios si se le oponen. Fundada en la justificación de un anti civilizatorio vicio ancestral del hombre, la envidia, únicamente puede producir lo que produce: destrucción material y moral

Todo socialista parte de la justificación de la envidia como axioma moral y de la negación de la realidad como método de pensamiento y acción. La diferencia entre el socialista revolucionario y el socialista moderado es que para el segundo la moral tradicional existe, es moral y debe torcerla para un fin antisocial inviable, el socialismo –por eso se moderan en algo por la moral común, sin renunciar al imposible, negando moderadamente la realidad– mientras para el socialista revolucionaria no hay bien fuera de la revolución, ni moral, ni nada. Todo lo que la retrase –pues la consideran inevitable y predestinada por fuerzas místicas infalibles– lo exterminarán cuanto las condiciones objetivas lo permitan. Entre tanto, deben instrumentalizarlo contra sí mismo, creen los revolucionarios con la fe fanática cocinada al fuego de su resentimiento envidioso. Y a esa luz podemos entender los objetivos y prever con alguna verosimilitud las estrategias de los dos bloques socialistas enfrentados en Venezuela.

La dictadura que no admite lo que es

El objetivo de corto plazo de un gobierno que finalmente asume la dictadura –de forma tan peculiar y leguleya como para permitir a sus aliados y propagandistas locales y globales insistir en que no es una dictadura– es afianzarla y superar la fragilidad inherente al momento delicado de la ruptura.

En el caso de Venezuela, el socialismo en el poder hace lo que hace por una circunstancia ordinaria de cualquier democracia, que para ellos es la autentica emergencia y excepción. El rechazo popular a su gobierno es tan mayoritario que les hace imposible ganar una elección mediante el empleo de toda la maquinaria y recursos del Estado al servicio del partido. Ya habían perdido elecciones importantes, pero a escala regional, anulando inconstitucionalmente autoridades electas al quitarles funciones y recursos, para nombrar autoridades ad hoc a las que dotar de las funciones y recursos incautados. Así actuaron al perder electoralmente todo un poder del Estado, el Legislativo, y era previsible, pero el socialismo opositor no lo previó porque admitir la realidad los confunde, y no es para menos, pues cuando ven garantizada la victoria en cualquier elección, comienzan a entender que eso los aleja más y más del poder en lugar de garantizárselos.

 

El socialismo en el poder no se someterá voluntariamente a elecciones para perderlo, sino únicamente para conservarlo. Su estrategia es ganar tiempo, fortalecer la dictadura que ya asumió, y desarrollar condiciones que le permitan algún tipo de elección en la que tengan garantizada la victoria. A tan fin, niegan mediante tribunales penales de primera instancia, no el único electoral que es el tribunal supremo –un exabrupto para su propia jurisprudencia– un referéndum revocatorio del mandato presidencial que ellos mismos incluyeron en su texto constitucional. Niegan lo que no pueden ganar, retrasándolo. Retrasan las elecciones regionales que en fecha legal los dejaría casi sin ningún gobernador electo, teniendo que anular a todos, o casi todos, los gobernadores, y la abrumadora mayoría de los alcaldes.

Especularé que en lo de encontrar una forma de elección que puedan ganar no tienen todavía una solución clara. Retrasan, ganan tiempo, y ven como replantearse el terreno electoral. De momento, su única salida es no hacer elecciones. Podrían reprimir, ilegalizar y perseguir a la oposición a la que permiten participar en unas futuras elecciones regionales muy retrasadas, o podrían sacarse del bolsillo una oposición ad hoc para el papel de perdedor bien pagado. No lo tienen claro y ganan tiempo mientras buscan la forma de instrumentalizar o exterminar a todo “enemigo de la revolución”.

La otra parte necesitaría forzar al gobierno a elecciones que ganaría sin duda, y evitar que tras perderlas retenga el poder de hecho. Su problema, que pasa a ser inevitablemente el de la abrumadora mayoría que rechaza a quienes están en el poder, es que dialogar con quien quiere exterminarte, y no renunciará a ese objetivo, exige una estrategia para neutralizarlo que no sea el pensamiento mágico.

Etiquetas: dictadura en VenezuelaVenezuela
Artículo Anterior

Colombia: Santos sugiere que no habrá nuevo plebiscito e irrita a la oposición

Siguiente Artículo

Expresidente salvadoreño desvió US$246 millones a 14 cuentas bancarias personales

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

Polémica Samper-Uribe: los políticos deben ser los más respetuosos de las decisiones judiciales
Colombia

Palacio presidencial de Colombia sufrió dos intentos de hackeo

21 enero, 2021
Álex Saab alega problemas de salud y pide traslado a arresto domiciliario
Estados Unidos

Salió Trump y Álex Saab consiguió el arresto domiciliario

21 enero, 2021
¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO
México

¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO

21 enero, 2021
Argentina restricciones, Control de cambios
Argentina

Inflación argentina en 2020: ¿36,1 o 120%?

21 enero, 2021
Estrategia Durán Barba: caos entre los Fernández
Argentina

Consultor del macrismo asegura que Trump dejará a los republicanos para crear tercer partido

21 enero, 2021
El Salvador
Venezuela

El insólito debate en Venezuela: agregarle otra estrella a la bandera

21 enero, 2021
Siguiente Artículo
Tony Saca

Expresidente salvadoreño desvió US$246 millones a 14 cuentas bancarias personales

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad