EnglishEn años recientes, el fenómeno conocido como “narco cultura” ha incrementado su popularidad, aunque ya haya sido reconocido y estudiado durante las últimas décadas. La intensificación de la guerra contra las drogas en México y la violencia que se ha producido como consecuencia, dieron lugar a la aparición del antes clandestino subgénero musical conocido como narcocorridos o baladas por las drogas.
La popularidad y el éxito comercial de los narcocorridos – que a menudo glorifican la brutalidad de los cárteles de la droga – ha traído consigo dudas con respecto a sus potenciales efectos sociales. De hecho, un documental lanzado recientemente bajo el titulo Narco Cultura y producido por el fotoperiodista Shaul Schwarz, manifiesta esta inquietud.
El documental narra las andanzas de uno de estos grupos con sede en Los Ángeles, llamado Buknas de Culiacán. Sus canciones, como “Sanguinarios del M1”, incluyen versos poéticos como los que siguen:
Con cuerno de chivo y bazooka en la nuca
Volando cabezas a quien se atravieza
Somos sanguinarios, locos bien ondeados
Nos gusta matar
– “Sanguinarios del M1” by Buknas de Culiacán
Se han hecho comparaciones –bastante obvias – con la era del “gangasta rap” en los años ’90, los cuales – según argumentan los críticos – contribuyeron al desenlace de actos de violencia en la vida real. De hecho, se puede decir que el melodrama “Costa Este/Costa Oeste”, que se llevó a cabo entre líricas feroces, culminó en los asesinatos reales de dos de sus principales artistas: Tupac Shakur y Christopher Wallace, The Notorious B.I.G.
De este modo, la cultura narco se asemeja realmente a la más amplia cultura gángster que ha cautivado a las audiencias norteamericanas y europeas por generaciones. De igual modo, México ha visto la muerte de músicos de narcocorrido, incluidos los asesinatos de Valentín Elizalde y Sergio Gómez de K-Paz de la Sierra.
Sin embargo, mantieniendo siempre las proporciones en cuanto a la escala de la situación, hay diferencias importantes entre lo que está ocurriendo hoy en día en México, y la cultura y música del gángster que surgieron de las condiciones sociales en el centro sur de Los Ángeles o de Brooklyn, Nueva York. Si bien los asesinatos de Tupac y Biggie fueron innegablemente trágicos – a diferencia del de Sergio Gómez y los de muchos otros cantantes de narcocorrido que han sido asesinados –, ellos no fueron secuestrados, torturados y asesinados a manos de las mismas personas que su música retrata.
Entre 2006 y 2008, más de una docena de músicos relacionados con el género narcocorrido fueron asesinados, y estas tendencias continúan actualmente.
Asimismo, telenovelas como El Señor de los Cielos o el próximo estreno El Varón de la Droga – producida para la televisión norteamericana y basada en las aventuras de Joaquín “El Chapo” Guzmán –, no distan mucho de éxitos taquilleros como El Padrino, Los Soprano o Breaking Bad (que, por cierto, ha inspirado su propio narcocorrido basado en el personaje de ficción Heisenberg).
La diferencia entre las películas, música y programas de televisión procedentes de América del Norte que retrataban a los gángsters, y la narco cultura que está florenciendo en México, es que los narcos mexicanos representados por la cultura pop son muy reales y peligrosos, como en el caso de El Chapo Guzmán. Además, estos hombres son conocidos por operar con impunidad, asistidos y habilitados por un gobierno corrupto hasta en sus más altos niveles.
Para complicar más las cosas, las estrellas del pop dentro de la cultura narco en México no solo proporcionan audiencias privadas a los jefes de los carteles más famosos: algunos como Melissa Plancarte, están directamente relacionados con los líderes de los cárteles. Éste constituye un elemento muy preocupante del entorno cultural actual en México, en donde la narco-cultura y la narco-realidad convergen y son cada vez más difíciles de separar.
No obstante, sería absurdo concluir que la cultura narco es la única causa de la violencia generada por la guerra del narcotráfico.
En una reciente entrevista en Demanufacturing Consent, Ioan Grillo, autor del libro El Narco: Al interior de la Insurgencia Criminal de México, se refirió a la cuestión de la cultura narco. Grillo explicó que, en su opinión, la cultura puede, de una manera, servir para justificar la “sociedad alternativa” en la que estos narcos operan, pero también hay otros factores mucho más grandes en juego.
Fuente: ioangrillo.com.
“No creo que esta sea la raíz del problema. Es solo un síntoma más. Si realmente se quieren cambiar las cosas, hay que cambiar la realidad. Hay que cambiar las opciones de los jóvenes. La realidad de un sistema de justicia, la realidad de tener vecinos que no tienen calles pavimentadas, y realidad de la inexistencia del gobierno o el hecho de que no pueden ofrecer nada a la población joven. Los jóvenes ven al cartel como la única fuente de progreso – esa es la realidad que hay que cambiar. Será entonces, cuando la gente podrá ver una telenovela sobre gángsters con efectos más inocuos “.
En un nivel muy básico, las historias sobre los narcos pueden caracterizar a los delincuentes organizados como antihéroes, e incluso generar beneficios económicos con tragedias verdaderas. Sin embargo, en un nivel más profundo, a través de la ficción dramatizada y las letras de las canciones, la cultura narco es capaz de explorar un mundo sombrío y peligroso para revelar verdades desagradables, pero necesarias. Dicha ficción puede ir a lugares que el periodismo de noticias tradicionales no puede, aunque ambos son susceptibles a los mismos riesgos inherentes a la presentación de informes sobre actividades criminales.
Al examinar la cultura narco y su relación con las realidades sociales más violentas, no es tan simple como decir “gangsta rap me hizo hacerlo“, como diría Ice Cube. Es indudable que existe una gran diferencia entre la forma en la que un adolescente que vive en los suburbios de Los Ángeles se refiere a un narcocorrido, y la forma en la que lo hace uno que habita en los barrios de Nuevo Laredo, Tamaulipas o Culiacán, Sinaloa.
La narco cultura es un síntoma de realidades sociales, económicas y políticas mucho más grandes, que a su vez son el reflejo de un mercado negro que no existiría si no fuera por las prohibiciones impuestas por el Estado. La solución no es prohibir los narcocorridos, como los estados de México han tratado de hacer. Prohibir no ha reducido la demanda ni la rentabilidad de la industria y, en cambio, sirve para ejemplificar lo que la prohibición le hará a un mercado. Una solución real requiere de una mirada crítica sobre el problema de fondo. El proceso en sí puede ser difícil, pero la respuesta es simple: poner fin a la guerra contra las drogas.
Traducido por Isabella loaiza Saa.