
La idea de liderar a Chile durante los próximos cuatro años se salió de control. A siete meses de la contienda donde se elegirá al sustituto de Gabriel Boric en La Moneda, el Servicio Electoral (Servel) registra la inscripción de 57 candidatos independientes a la Presidencia. Youtubers, una tarotista, aspirantes frustrados en comicios anteriores, senadores en ejercicio, empresarios y una larga lista de nombres desconocidos componen el grupo de aspirantes que ya oficializó su deseo de participar sin el respaldo de un partido político en la jornada del 16 de noviembre. Durante ese evento también se escogerán a los 155 miembros de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 escaños que conforman el Senado.
- Lea también: Johannes Kaiser, el libertario que emerge en Chile para las presidenciales
- Lea también: Más burocracia: gobierno de Boric gasta un millón de dólares en expandir sus ministerios
El amplio abanico tiene razones. “La oferta no está satisfaciendo la demanda”, asegura el youtuber Tomás Jocelyn Holt, quien se postula por tercera vez a la presidencia. Sus dos fracasos anteriores no lo intimidan. En esta oportunidad insiste en que ni el oficialismo ni la derecha “van a resolver el problema político del país”.
Cree que su audiencia lo empujará para lograr números superiores a los obtenidos en 2013, cuando sólo sumó 12742 votos (0,19 %). Confía en que conseguirá las firmas que no reunió en 2017 y 2021. “No quería estar mirando este cuadro y lamentar no haberlo hecho”, confesó a La Tercera.
Intenciones similares
Por la misma senda, con un discurso casi similar, camina Eduardo Artés, otro de los candidatos presidenciales, quien postuló en 2017 y 2021, en representación del partido Unión Patriótica, organización que desapareció hace tres años.
Actualmente, colabora con la organización Acción Proletaria, el Frente de Mujeres por la Refundación de Chile y el Movimiento de Trabajadores Dignidad Obrera. Artés anticipa un aumento en su caudal de votos respecto a los 33690 sufragios (0,57 %) que obtuvo en 2017. En su segunda candidatura, alcanzó 103.202 votos (1,47 %), tras afirmar que “hay una necesidad de una candidatura realmente de izquierda, que no puede estar en el discurso de esta izquierda hidropónica, sin raíces, que no es izquierda, que está hoy día en el gobierno”.
La estrategia del senador Karim Bianchi, quien representa a la región de Magallanes, se enfoca en pretender remplazar a Boric sin discutir con el resto de los candidatos y manteniéndose ajeno a las cúpulas partidarias. El estilo del empresario Pedro Pool será distinto. Atacar es su carta más preciada para conquistar votos en su primera postulación. De la fórmula de ambos toma distancia la tarotista Zita Pessagno, quien vocifera contar con la energía del universo para “pelear por Chile”. Sin embargo, sobre ella pesan supuestas acusaciones de estafas por sus servicios de “vidente”.
Astros como aliados
Todos los candidatos presidenciales tienen desafíos por delante. El contingente necesita conseguir el patrocinio de los votantes para concretar el ingreso a la papeleta de la contienda. El reto es significativo, considerando que cualquiera que postule a la Presidencia debe reunir el patrocinio o firmas de al menos el 0,5 % de quienes sufragaron en la anterior elección de diputados. En este caso, ello implica colectar como mínimo el respaldo de 35361 electores, de modo que así se pueda desplegar la campaña por La Moneda.
El Servel cumple con su parte. La instancia habilitó desde el 10 de marzo la plataforma para los patrocinios online. A los candidatos les corresponde promocionarse.
La pelea por el triunfo está en desarrollo. Las encuestas arrojan que hasta ahora a Evelyn Matthei, abanderada de la Unión Demócrata Independiente (UDI), como la opción a la cabeza de las preferencias, con un 25 % de apoyo. En el segundo lugar se posiciona el libertario Johannes Kaiser, mientras que en el tercer escalón figura el republicano José Antonio Kast.