
Un millón de dólares anuales salen del gobierno del presidente chileno, Gabriel Boric, para pagar el alquiler de oficinas adicionales de los ministerios, a los cuales ingresa constantemente el flujo de empleados públicos contratados durante su gestión.
Una revisión del renglón “Contrataciones de bienes inmuebles” de las carteras Ejecutivas hecha por El Líbero demuestra que los más de 18000 metros cuadrados del Palacio de la Moneda quedaron cortos para la nómina del mandatario, considerando que ha celebrado 12 contratos de oficinas que ameritan un gasto de al menos 88000 dólares mensuales para ubicar a funcionarios de organismos, programas o comisiones pertenecientes a despachos del tren.
- Lea también: Gabriel Boric, imputado por tercera vez en una causa penal
- Lea también: Gobierno chileno enfrenta nueva ola de incendios sin pagar deuda por daños en 2024
¿Están en condiciones óptimas? Es difícil saber cuando tamaño de las oficinas en alquiler es un misterio. De la docena de arriendos suscritos, sólo cuatro especifican las dimensiones del espacio, los cuales aportan 2564 metros cuadrados de infraestructura al Ejecutivo.
Sin embargo, con la data disponible, es posible calcular que el costo en promedio por cada metro cuadrado que paga el Ejecutivo es de 15 dólares desde que los empleados públicos bajo su mando pasaron de ser 15945 trabajadores a 38472 funcionarios, alcanzando un total de 479.986, cifra que representa un alza de 8,7 % entre marzo de 2022 y septiembre del año pasado.
Oficinas para aliados
Los nuevos espacios para instalar al personal contratado por Boric corresponden a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), despacho que mantiene dos oficinas alternas en alquiler. Con la misma cantidad figura la Secretaría General de Gobierno (Segegob), mientras que los ministerios de Interior, Hacienda, Desarrollo Social, Educación, Salud, Energía, Bienes Nacionales y Ciencias operan con una oficina adicional a sus dependencias oficiales.
Según el medio que revisó los gastos de las 24 carteras que conforman el gobierno desde 2022 hasta el 2025, uno de los dos contratos de la Secretaría General de la Presidencia se celebró para ubicar al personal del programa «Buen Vivir» en la oficina 1401 del edificio situado en calle Nueva York N° 9 desde julio de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2025 pero ambas partes acordaron la renovación por un mismo lapso, por una renta mensual 4.461.893 pesos mensuales, equivalentes a 4 800 dólares.
Ahora bien, la vigencia de su segundo arriendo va más allá. El Ejecutivo autorizó desembolsillar 16000 dólares por la oficina 400, del Edificio Plaza Constitución, ubicado en Morandé N° 115, hasta el 2033 alegando que «la División de Administración General y otras que conforman este ministerio, actualmente se ubican en diversas locaciones, lo cual afecta la debida coordinación que demandan sus funciones, por lo que resulta imperativo contar con un espacio común que permita albergar sus oficinas».
Por cinco mil dólares, la Comisión Asesora Nacional de Evaluación y Productividad, encargada de asesorar a Boric en materias de políticas públicas cuenta con una oficina en el edificio ubicado en Hermanos Amunátegui 232, y por otros tres mil dólares, la Unidad de Asuntos Indígenas funciona puertas afuera de La Moneda.
Ejército con excesos
Además del Ejecutivo, el Ejército chileno también está en la mira de la Contraloría por un desorden contable. Según BioBio, una investigación en curso desde septiembre de 2024, registrada bajo el número 303/2024, detectó más de siete millones de dólares en pagos indebidos a funcionarios y exfuncionarios, de los cuales casi el 71% sigue sin ser recuperado.
El medio señala que entre los hallazgos más críticos destaca la falta de registros contables precisos, notificaciones tardías a los deudores y la existencia de 131 fallecidos que aún figuran como deudores.
La auditoría arroja que las irregularidades violan normas de eficiencia y control establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (18.575) y en el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas (DFL 1 de 1997) por funcionarios con deudas seleccionar la opción de “Descuento de Remuneraciones” sin concretar los pagos.