
Los chilenos que viajan a Estados Unidos a delinquir no improvisan. Cada paso que dan lejos de tierra austral para cometer robos en viviendas de artistas, atletas famosos o empresarios, depende de un estratégico camuflaje que impide levantar sospechas, no sólo de las víctimas sino de las autoridades.
Antes de aterrizar en Colorado, Carolina del Norte, Arizona, Texas, Virginia, Pensilvania y California —sus sitios de acecho— ya saben qué harán y cómo. No son delincuentes novatos, se entrenan. Ser casi invisibles es parte de su audacia que comienza a decaer luego de que los cuerpos de seguridad estadounidenses descubrieran que utilizan trajes ‘ghillie’ para simular ser un arbustos en las adyacencias de las casas que pretenden asaltar.
- Lea también: Pandilla chilena robó tres millones de dólares en EEUU siguiendo los pasos del Tren de Aragua
- Lea también: EEUU aumenta filtros para otorgar visa waiver a los chilenos
El uso de la vestimenta les permite mimetizarse con el entorno mientras observan, analizar las dinámicas de sus objetivos y recabar con mayor certeza información relacionada a cómo es la logística del objetivo, y así activar las operaciones para extraer equipos electrónicos, tarjetas de débito, relojes, bolsos de diseñador y joyas.
Concesionario cómplice
Son meticulosos. Nadie lo duda hoy, cuando además alquilan Maseratis y otros autos de alta gama en un concesionario de Los Ángeles para movilizarse por los alrededores de las residencias como unos miembros más de las pujantes comunidades que roban, donde suelen bloquear las cámaras de seguridad, al suspender la conexión de internet.
Toda la sofisticación que despliegan los delincuentes chilenos en Estados Unidos ya no es un secreto. El diario británico The Telegraph revela que son “pacientes” para actuar. Saben esperar el día y la hora propicia. Bajo este sistema, acumulan un millón de dólares en robos que han tenido como blanco al mariscal de campo Patrick Mahomes y el ala cerrada Travis Kelce, ambos jugadores estrellas de los Kansas City Chiefs en la NFL.
Como Amazon
La forma como ejecutan los robos estas pandillas de origen chileno en Estados Unidos es comparable con la dinámica de servicio de Amazon. “Estos delincuentes llevan a cabo una operación de robo con una sofisticación que rivaliza con la de Amazon… en lugar de enviar conductores de reparto, estaban enviando ladrones entrenados por todo el sur de California”, asegura el fiscal de distrito del condado de Orange, Todd Spitzer, quien exige la suspensión del programa de la Visa Waiver al país cordillerano.
Su petición destaca la detención entre enero y febrero de siete sujetos por ‘errores’ cometidos tras sus fechorías, como el fotografiarse con los artículos robados. Si bien esas imágenes las eliminaron, luego fueron recuperadas por la Policía.
Ellos no son los únicos arrestados. Las autoridades contabilizan 130 individuos —de diferentes nacionalidades— que estarían vinculados a esta red criminal. La cooperación de un informante del FBI habría facilitado la ubicación y las identidades del grupo acusado de obtener cinco millones de dólares en ganancias mediante el posicionamiento en el mercado negro de lo hurtado.
Expulsiones en ascenso
Las expulsiones de los chilenos de Estados Unidos por infringir la ley están en ascenso, así lo revela el último informe del servicio de inmigración (ICE, en inglés). En el documento se detalla que en el año fiscal 2024 —del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre del año pasado— 271.484 extranjeros de 192 países fueron expulsados, incluidos 88.763 imputados o condenados por crímenes; 3.706 presuntos integrantes de pandillas; 237 sospechosos de terrorismo, y ocho violadores de los derechos humanos.
En el caso de los expulsados chilenos en el año fiscal 2024, sumaron 342, cifra superior a la de Argentina (63) y Bolivia (302), pero por debajo de Perú (4.301), Colombia (14.268), Venezuela (3.256) y México (87.298), país fronterizo con Estados Unidos.