
El sueño americano ya no desvela a los venezolanos que desean emigrar. Arribar a Estados Unidos para comenzar una vida lejos del régimen de Nicolás Maduro es una intención que cae con fuerza en los últimos meses. Así lo revela el más reciente estudio de opinión de la consultara Poder & Estrategia, en el cual, España, Brasil y Colombia se posicionan como alternativas para los venezolanos que, en un alto porcentaje siguen viendo en el éxodo la única posibilidad para conseguir un mejor futuro.
Los números del sondeo confirman el giro. En los estudios de septiembre y noviembre, 27 % de los encuestados manifestaba su intención de irse a Estados Unidos, pero la cifra cayó a 11 % en enero ante los cambios en la política migratoria con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, que incluso ha logrado que la dictadura reciba a los deportados. Pero esto no se traduce en resignación. La intención de huir se mantiene, pero ahora replanteándose muchos el destino. Y es que en la misma medida en que cae la intención de emigrar a EE. UU. sube el porcentaje de quienes apuestan por establecerse en países como España, Brasil y Colombia.
En el caso de la nación europea, el interés ha crecido de forma consecutiva en los estudios de Poder & Estrategia, al iniciar con 18 % en septiembre, subir a 24 % en noviembre hasta llegar a 26 % en enero. La tendencia con Brasil es similar, al subir de 11 % a 12 % y luego a 16 % en las mismas comparativas.
- Lea también: Migración forzada, estrategia del socialismo del siglo XXI
- Lea también: Migrantes enviados a Guantánamo eran miembros del Tren de Aragua
“Se desplomó Estados Unidos como principal destino y emergen con fuerza España, Brasil y Colombia”, asegura Ricardo Ríos, presidente de la consultora, al divulgar las tendencias en la red social X. Su interpretación tiene más lecturas.
Números recién salidos del horno. El 18% de los Venezolanos tiene intención de migrar (esa proporción llega a 40% en el caso de los menores de 30 años)
Pero el hallazgo más importante es los países a los cuales están apuntando. Se desplomó EEUU como principal destino y emerge… pic.twitter.com/zww8ajrKct— Ricardo Ríos (@riosdefrente) February 12, 2025
Complicidad con consecuencias
Es un hecho que la intención de los venezolanos de emigrar a EE. UU. baja, pero ni los obstáculos migratorios ni las carencias económicas los paraliza. Al contrario, los motiva a replantear sus planes. De hecho, 18 % de los encuestados manifiesta su voluntad de irse de Venezuela, un propósito que llega a un alarmante 40 % en el caso de los jóvenes menores de 30 años.
La estampida que se avecina hacia España, Brasil y Colombia, en remplazo de Estados Unidos, representa un desafío para los gobiernos de izquierda de estas tres naciones, cuya alianza histórica con el régimen chavista y su posición ambigua frente al fraude del 28 de julio no los librará de cargar con el peso de una nueva ola migratoria, provocada inicialmente por el fracaso de las políticas socialistas y exacerbada con la consolidación de un régimen autoritario que decidió robarse unas elecciones y mantenerse en el poder por la fuerza.
Los obstáculos en Colombia
Sin posibilidad de ingresar a EEUU de manera irregular con las nuevas políticas migratorias de Donald Trump, cruzar la frontera para establecerse en Colombia también es una intención que se mantiene en un importante porcentaje de venezolanos. Si bien el 13 % que expresó en septiembre su disposición de partir al país vecino bajó a 10 % en noviembre, en el sondeo de enero se recuperaron los tres puntos perdidos.
Aunque el plan de mudarse a Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta o quizá Pereira luce con mayores probabilidades de concretarse ante la cercanía territorial, hay que tomar en cuenta que la regularización de los migrantes venezolanos en Colombia está en el limbo tras el cierre de las operaciones de los 77 Puntos Visibles que permitían tramitar el Permiso de Protección Temporal (PPT) enmarcado el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).
El funcionamiento de los puestos de asistencia donde se realizaba la encuesta socioeconómica, se colectaban los datos biométricos de los solicitantes y se entregaba el documento en 28 de los 32 departamentos del país cesó debido al congelamiento de los recursos de cooperación internacional por parte de Estados Unidos que facilitaban el financiamiento de esta estrategia implementada desde 2022 en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), bajo el Programa de Estabilización Comunitaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La incertidumbre reina entre los venezolanos que residen en Bogotá, donde hay 66.000 PPT en proceso y otros 122.000 interesados en regularizarse.