lunes 14 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El dilema de Chile frente a Costa Rica y Venezuela en el Consejo de DDHH

El dilema de Chile frente a Costa Rica y Venezuela en el Consejo de DDHH

El Gobierno de Gabriel Boric ha lanzado guiños al régimen chavista al evitar condenar las violaciones a los DDHH que investiga la ONU y además Chile formó parte del grupo de países que no apoyó en la OEA a la representación de Juan Guaidó

Gabriela Moreno por Gabriela Moreno
10 octubre, 2022
en Chile, Costa Rica, Noticias, Política, Relaciones Internacionales, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El dilema de Chile frente a Costa Rica y Venezuela en el Consejo de DDHH
Gabriel Boric enfrenta otra prueba diplomática en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿A quién dará Chile el segundo voto, a la Venezuela autoritaria de Nicolás Maduro o a la Costa Rica democrática de Rodrigo Chaves. (PanAm Post)

Chile, Costa Rica y Venezuela se disputan los dos puestos que hay disponibles para el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. La competencia por estos dos escaños para el periodo 2023 – 2025 es feroz. Chile se enfrenta a otra prueba en materia de política exterior. Sin lugar a dudas, un voto será para su propia postulación pero la gran pregunta es: ¿A quién le dará el segundo voto, a Costa Rica o a Venezuela?

La votación está complicada este año para el régimen de Nicolás Maduro, que busca mantener el asiento que Venezuela consiguió en 2019 con 105 votos a favor.

Noticias Relacionadas

Facebook evade escándalos con cambio de nombre y futurístico «metaverso»

Meta invierte “cientos de miles de millones” para desarrollar superinteligencia

14 julio, 2025
Chile registra la inflación interanual más alta de los últimos 28 años

Inflación en Argentina sigue desacelerándose: junio cerró en 1,6%

14 julio, 2025
  • Lea también: Los «pitutos» de Boric agudizan crisis de la Cancillería chilena
  • Lea también: Se desploma la política exterior con «perspectiva ecológica» de Boric

Si bien el régimen venezolano en aquella jornada obtuvo su puesto tras superar a Costa Rica (que se quedó con 96 votos) y logró ingresar junto con Brasil, nación que aglutinó 153 votos, ahora el chavismo compite en medio de la divulgación del reciente informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas, donde funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) son señalados como responsables de crímenes de lesa humanidad.

La revisión de 122 casos de víctimas de torturas, violencia sexual y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes perpetrados por agentes de seguridad en las sedes de Boleíta, El Helicoide y en una red de centros de detención clandestinos demuestran que el chavismo diseñó y desplegó una maquinaria para ejecutar y reprimir a la disidencia.

“Este plan fue orquestado al más alto nivel político encabezado por el presidente Nicolás Maduro y apoyado por otras altas autoridades”, apuntó la presidente de la misión de la ONU, Marta Valiña, en la presentación del informe que sirve de antesala a la votación este martes por los dos puestos en la ONU.

Una encrucijada para Chile

La Administración de Gabriel Boric cree que Chile ganará uno de los dos asientos en disputa. Su gobierno priorizó la postulación al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, a través de su canciller, Antonia Urrejola, quien de acuerdo con ExAnte, estuvo “captando votos en el edificio de la ONU con la embajadora de Chile en la ONU, Paula Narváez”.

Según este medio chileno “las gestiones se potenciaron estos meses con viajes y reuniones de Urrejola, Narváez, la subsecretaria Ximena Fuentes y el cuerpo diplomático en la ONU y en distintas embajadas alrededor del mundo”.

Pero en el palacio presidencial de La Moneda no pueden cantar victoria sobre estas gestiones ante los escándalos de la política exterior y los “pitutos” (contratados por afinidad) en los nombramientos.

Boric intentará sortear el panorama usando los dos votos de Chile con supuesta estrategia: se estima que otorgará –evidentemente– el primer voto a su propia postulación y el otro a Venezuela, luego de sus “señales” hacia este país durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, al evitar condenar las violaciones a los derechos humanos por parte del régimen chavista.

Además, bajo su gobierno, Chile formó parte del bloque de países en la Organización de Estados Americanos que negó apoyo a la representación del opositor Juan Guaidó, reconocido aún por EE. UU. como presidente “encargado” de Venezuela.

Sin embargo, esto marcaría para Boric un giro en su política hacia Venezuela, tras sus intentos por mantenerse distanciado de la dictadura venezolana que le han costado insultos por parte del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien se refirió el mes pasado al mandatario chileno como un “bobo, gafo que queda en ridículo”, por haber mencionado durante su discurso en la Asamblea General de la ONU la crisis humanitaria que vive el país caribeño.

Sin mayor oportunidad

El escenario para Costa Rica en la escogencia de los dos puestos al Consejo de DD. HH. de la ONU es desalentador ante la lentitud de la promoción de su aspiración. El país centroamericano oficializó su pretensión en las jornadas inaugurales de la última Asamblea General, celebrada el 20 de septiembre en Nueva York, mediante el canciller Arnoldo André Tinoco, quien remplazó al presidente Rodrigo Chaves en el evento.

El protocolo para la elección establece que cada uno de los 193 representantes de los Estados miembros de Naciones Unidas recibirá un documento por cada uno de los cinco grupos geográficos que conforman al CDH. En cada hoja (una por región) estará la lista con los países candidatos.

Se exige marcar el número de candidatos máximos que corresponda por cada región. En el caso del  Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), los países pueden señalar hasta dos opciones. En caso de exceder la cantidad, el voto será nulo.

Una vez concluida la votación, funcionarios diplomáticos de cada región colectarán los votos en una urna secreta. Luego de contarlos emitirán un acta con los resultados por región geográfica, donde indicarán el número de cupos vacantes, el cuórum respectivo y el número de votos que obtuvo cada país candidato.

Por protocolo, para el GRULAC primero se mencionará cuántos votos obtuvo Chile, después Costa Rica y por último Venezuela.

Etiquetas: Consejo de DDHHGabriel BoricNicolás MaduroONURodrigo Chaves
Gabriela Moreno

Gabriela Moreno

Periodista venezolana residenciada en Chile. Egresada de la Universidad del Zulia. Experiencia como editora y productora de contenidos para medios impresos y digitales con énfasis en las fuentes de política e internacional.

Publicaciones Relacionadas

Facebook evade escándalos con cambio de nombre y futurístico «metaverso»
Noticias

Meta invierte “cientos de miles de millones” para desarrollar superinteligencia

14 julio, 2025
Chile registra la inflación interanual más alta de los últimos 28 años
Noticias

Inflación en Argentina sigue desacelerándose: junio cerró en 1,6%

14 julio, 2025
Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente
Amiguismo

Respaldo de Gustavo Petro a Jeannette Jara en Chile no es un apoyo sino un repelente

14 julio, 2025
Rezagos de la Guerra Fría: expulsión masiva de diplomáticos rusos en EEUU
Noticias

Trump sube presión sobre Putin con amenaza de aranceles y envío de armas a Ucrania

14 julio, 2025
Viudas negras: las asesinas que el feminismo y la izquierda ignoran
Argentina

Viudas negras: las asesinas que el feminismo y la izquierda ignoran

14 julio, 2025
España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana
Investigación

España deja de importar petróleo de Venezuela para comprarle a Guyana

14 julio, 2025
Siguiente Artículo
PayPal se retracta de expropiar fondos tras recibir presión en redes sociales

PayPal se retracta de expropiar fondos tras recibir presión en redes sociales

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.