El camino de los chilenos para tener una nueva Constitución está cada vez más enredado. A pesar de haber rechazado de forma contundente la propuesta elaborada por una convención de mayoría izquierdista, ahora el presidente de Renovación Nacional (RN) y senador Francisco Chahuán incita a desempolvar el proyecto constitucional de la exmandataria Michelle Bachelet, por considerarlo “un buen punto de inicio” para crear otro marco normativo.
- Lea también: La larga agonía de Gabriel Boric en La Moneda
- Lea también: Fracaso de la constituyente y conmemoración del 11S hunden a Chile en la violencia
Su idea quizá no abre la senda hacia un contenido de consenso, cuando el proyecto constitucional presentado por Bachelet al final de su segundo mandato ante el Congreso no logró tramitarse debido a los cambios estructurales que establecía. En el documento, por ejemplo, figura la definición de la República de Chile como “un Estado de Derecho democrático y social”, así como la conversión del concepto de familia como “el núcleo fundamental de la sociedad” a que “la familia, en sus diversas modalidades, es el núcleo fundamental de la sociedad”.
Junto a estas reformas también destacó el aumento del período presidencial de cuatro a seis años, sin posibilidad de reelección, el establecimiento de la edad para ser candidato a la Presidencia de la República de 35 a 40 años y el reconocimiento constitucional los pueblos indígenas, otorgándoles escaños reservados en el Congreso. Unas propuestas semejantes a las del proyecto que fracasó en las urnas en el plebiscito del 4 de septiembre.
“Tengo plena conciencia de que no logramos concluir a cabalidad el proceso constituyente, por varias razones. Había que crear las condiciones para que el proyecto fuera viable dentro de la correlación de las fuerzas existentes”, lamentó Bachelet en 2018 tras conocer el fracaso de su proyecto constitucional.
#ToleranciaCero | Francisco Chahuán: "Me gusta la Constitución de Michelle Bachelet, que es un buen punto de inicio".
📡En vivo: https://t.co/V3Jg0Zqgt8 pic.twitter.com/CZIlRv7Tsp
— CNN Chile (@CNNChile) September 12, 2022
Ciudadanía divida
¿Es viable revivir el documento de Bachelet? Se requerirá reflexiones profundas, cuando la última encuesta del Centro de Análisis de Estudios de Mercados (Cadem) arroja escenarios complejos. por sus resultados casi parejos entre las tendencias relacionadas con una nueva Carta Magna. Si bien un 67 % está de acuerdo con que Chile tenga una nueva constitución, dentro de ellos, 46 % considera que sólo es necesario reformar a la actual en aspectos puntuales —pensiones, salud y educación— mientras 50 % cree que hay que hacer un nuevo proceso constituyente.
#PlazaPública #PostPlebiscito 67% está de acuerdo con que Chile tenga una nueva Constitución. Pero 46% cree que hay que reformarla en lo que sea necesario y 50% cree que hay que hacer un nuevo proceso constituyente pic.twitter.com/QS64FRz3lI
— Cadem_cl (@Cadem_cl) September 12, 2022
Los partidarios de reformar la Constitución lo conforman chilenos identificados con la centroderecha (70 %) y electores que optaron por el Rechazo (66 %) en el plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre. En el caso de aquellos que respaldan a un nuevo proceso, los jóvenes representan el 56 % y la mayoría residen en Santiago (58 %). También destacan en este grupo, los identificados con el centro izquierda (79 %) y votantes a favor del Apruebo (81 %).
El sondeo de Cadem revela además que el 48 % de los consultados está de acuerdo con la escogencia de una convención mixta (mitad electa y mitad expertos), 27 % opta por una totalmente electa, mientras que 20% se decanta por una combinación de Congreso con expertos.
#PlazaPública #PostPlebiscito 48% se inclina por una convención mixta (mitad electa y mitad expertos), 27% por una totalmente electa y 20% una combinación de Congreso con expertos. pic.twitter.com/5bz62dMzVu
— Cadem_cl (@Cadem_cl) September 12, 2022
Boric en una encrucijada
La interpretación de los resultados en La Moneda será clave. Cualquier movimiento hacia un lado u otro incidirá sobre la frágil imagen de Boric, quien en el mismo estudio perdió cinco puntos de aprobación al pasar de 38 % a 33 %, provocando un aumento en su desaprobación del 54 % a 60 %.
“Es aconsejable que los partidos se tomen un tiempo para reflexionar respecto de cómo mejorar nuestras instituciones, y no provocar problemas peores que los que se intenta corregir. La cuestión constitucional no debe tapar a Chile. Son demasiados los problemas que deben atenderse en un contexto de recesión de la economía y reactivación del vandalismo urbano. Los cambios constitucionales deben discutirse en el Congreso. Esperemos que el gobierno actúe con sentido de Estado” sostiene el analista Sergio Muñoz Riveros, en su columna de ExAnte.
Incluso advierte que “la Convención fue un experimento que habrá que recordar como una muestra de hasta dónde puede llegar el desvarío político, la confusión entre lo real y lo imaginario, la intoxicación ideológica que no mide consecuencias”. Sin embargo, tropezar con la misma piedra es parte de la naturaleza humana. En caso de Chile, recaer en la aventura constitucional como se conoció -entre polémicas- impactaría no sólo en la gobernabilidad sino en el clima de confianza que pide a gritos la economía austral.