Los tribunales de Mayabeque, Villa Clara, La Habana y Holguín sentarán en el estrado desde niños cubanos hasta adolescentes que manifestaron el pasado 11 de julio su descontento contra el régimen castrista. Este grupo de jóvenes forma de una ola espontánea de indignación ciudadana que tomó por primera vez las principales calles de la isla. Hoy, por alzar su voz frente al régimen castrista, deben ir a una corte.
- Lea también: «Lágrimas de sangre», un grito que pide la liberación del rapero cubano Maykel Osorbo
- Lea también: Pedro Sánchez enreda a Díaz Ayuso en sus negocios con la dictadura cubana
Hasta el próximo 15 de enero, las instancias judiciales procesarán a 66 imputados por los delitos de sedición, desacato y desorden público, divulgó el portal Cubanet. A su vez, Para evitar otra sublevación, funcionarios de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), de la Seguridad del Estado y de la Brigada Especial (Boinas Negras) rodean las sedes de las audiencias. Asimismo, solo permitirán un familiar por cada acusado.
⚠️⚠️Así se encuentran las sedes del Tribunal Provincial de Holguín y Villa Clara… hoy se juzgan manifestantes, no terroristas!!#VergüenzaNacional pic.twitter.com/4Sn563ONC3
— Mag Jorge Castro🇨🇺 (@mjorgec1994) January 11, 2022
Penas sin piedad
Entre los procesados en la ciudad de Holguín hay cuatro menores de 18 años, así como otros cuatro con 18 años cumplidos. Para ellos, la Fiscalía solicita penas que oscilan entre los 15 y 18 años de privación de libertad por el delito de “sedición”. Del mismo modo, del total de 21 acusados en la provincia, cuatro tienen una petición de 30 años, la más alta de las registradas.
En el caso de Santa Clara, hay 16 cubanos, la mitad de ellos con menos de 35 años y uno no alcanza la mayoría de edad. En esta entidad tendrá presentación Andy Duniel García Lorenzo, joven de 23 años acusado de “desorden público” y “desacato”. Para este joven el fiscal tiene una petición de siete años de privación de libertad.
Menores en proceso
La lista total de menores la conforman 48 detenidos. De los señalados, tres son niños de 12, 13 y 14 años, respectivamente, quienes cumplen la sanción administrativa de un año de internamiento en el centro de detención de menores llamado Escuela de Formación Integral de Matanzas. Es la sanción que, a juicio del régimen castrista, corresponde por su participación en las protestas que se multiplicaron en 62 localidades.
La organización Justicia 11J recopila denuncias por “tratos crueles y hechos violentos”. Allí se destaca la historia de Idelsys Pupo, madre del manifestante William Manuel Leyva Pupo, quien denunció al segundo jefe de la prisión donde está su hijo por violentarlo junto a otros guardias. En su testimonio, asegura que a su pequeño «le apretaron el cuello y lo tiraron contra los cables de corriente».
De igual forma, el 6 de enero Dariel Cruz García, también de 20 años, fue apuñalado dos veces en la cárcel Jóvenes de Occidente.
Según Prisoners Defenders (PD), una organización española defensora de los derechos humanos en Cuba, el 11J resultaron detenidos entre 5000 y 8000 cubanos. Actualmente existen 842 presos políticos. Para la embajada de Estados Unidos en Cuba, el enjuiciamiento es “indignante”.
Indignante que 57 cubanos, de ellos 14 adolescentes, de La Habana, Santa Clara y Holguín vayan a ser juzgados esta semana con hasta 30 años de prisión por participar pacíficamente en las protestas del #11J o compartir videos en las redes sociales. Libérenlos ya! #PresosPorQué
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) January 10, 2022
Censura judicial
Ante el hermetismo que se registra por parte de entes oficiales en Cuba, familiares de los detenidos impulsan una campaña para pedir a medios de prensa extranjera acreditados en la Isla que reporten la persecución judicial.
Y es que desde agosto desapareció la información en los medios sobre los juicios sumarios, así como ordinarios contra 223 manifestantes, la mayoría de ellos procesados en el mes de diciembre. Aparte, otros 234 cubanos tienen peticiones fiscales. Solo 98 han tenido penas «leves» que corresponden a multas y nueve “han sido beneficiados” con el sobreseimiento de sus casos.
Mediante una carta, Prisoners Defenders solicitó a 32 delegaciones de países en Cuba que sirvan de testigos del juicio contra el joven y el resto de los manifestantes del 11J. A su vez, Osiel Morales, activista por los derechos humanos en Morón y reportero de ADNCuba, exhorta a la prensa internacional a una amplia cobertura en redes sociales.
Hasta la fecha, solo recibieron el compromiso de la publicación de un artículo por parte de la agencia AP, mientras que la agencia EFE añade a sus notas sobre el país caribeño que “las decisiones de las autoridades cubanas de los últimos meses han diezmado el equipo de la delegación de Efe en La Habana, donde actualmente solo dos periodistas pueden seguir ejerciendo su labor”.
Osiel Morales @OsielMoralesD activista por los Derechos Humanos en Morón y reportero de ADNCuba, hace llamado a la prensa internacional acreditada en Cuba a que cubra los juicios de los detenidos del #11J.#Cuba #SOSCuba #NoALaRepresion #LibertadParaLosPresosPoliticosCuba pic.twitter.com/shqvQqgVwK
— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) January 11, 2022