
La entrega de una ayuda directa de 200.000 euros –equivalentes a 226.000 dólares– a la sucursal en España de la compañía Cubana de Aviación S.A. del régimen castrista por parte del gobierno de Pedro Sánchez enredó a Isabel Díaz Ayuso en el historial de negocios de la Moncloa con La Habana.
El origen y la ruta institucional de los recursos destinados a mitigar los efectos de la pandemia que se desembolsaron a través de la Comunidad de Madrid propiciaron el embrollo. Según 14 y Medio, el despacho de Sánchez asignó fondos a las comunidades autónomas para que estas los distribuyeran entre las empresas de turismo, transporte, comercio, servicios educativos, deportivos y hasta peluquerías que tuvieran una caída de 30 % de su facturación.
Lea también: La nueva jugada de Sánchez y el PSOE para sostener la dictadura cubana
Lea también: Asociaciones cubanas financian dictadura con fondos públicos de España
En el caso de la Comunidad de Madrid, la convocatoria para postulaciones se dio a conocer en abril del año pasado –un mes después del anuncio de Sánchez– y tras la recepción de aspirantes, se publicó una resolución de 149 páginas con la lista de beneficiados y en ella figuró la aerolínea cubana.
La compañía calificó por estar inscrita en España desde hace 24 años en el Registro Mercantil de Madrid y tener un domicilio fiscal en la céntrica calle Princesa. Sin embargo, la divulgación de este auxilio financiero ha desatado críticas contra Díaz Ayuso, quien desde el Partido Popular lidera la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Solo gestores
El consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, asegura que “el Gobierno fija todas las reglas y pone el dinero y a las comunidades autónomas solo les da un papel de meros gestores”.
Pero esta gestión, en particular, la condenan los exiliados cubanos a través de las redes sociales. “¿De quién es la culpa de la entrega sin contraprestación?”, preguntan los Cubanos por la Democracia en Twitter.
¿De quién es la culpa? La @ComunidadMadrid entrega sin contraprestación 200.000 euros a CUBANA DE AVIACIÓN y frente a la exigencia de explicaciones de la comunidad de #cubanos en España, comienza a arrojar balones fuera. De golpe, la culpa parece recaer en @sanchezcastejon. https://t.co/NBPAEfBw6L
— Cubans for democracy (C4D) 🇨🇺🇪🇺 (@cu4democracy) January 4, 2022
La organización precisa que el acuerdo del 28 de abril de 2021 del Consejo de Gobierno de Madrid reconoce que el Ejecutivo central le otorgó 679.287.790 euros para conferirlos en forma de subvención directa a beneficiarios elegibles y este monto fue repartido entre 5075 empresas, de las cuáles la única extranjera fue la aerolínea cubana pese a que “vulnera de forma generalizada y sistemática la normativa internacional en materia de derechos laborales, contando con una plantilla de trabajadores en Cuba, cuyo régimen de contratación es equiparable a un sistema de esclavitud”.
Afirman que “los trabajadores de la compañía, además de cobrar salarios insuficientes para vivir dentro de Cuba, se encuentran obligados a pregonar y comulgar la ideología comunista del gobierno, o son despedidos sin derecho indemnizatorio alguno” incluso le recriminan un “funesto historial de más de 18 accidentes, 673 víctimas fatales, sin responsables ni indemnización a víctimas y familiares”.
Un momento complicado
La entrega de la ayuda ocurre además en un momento complicado para Cubana de Aviación, considerando que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) eliminó a la compañía del mecanismo Bank Settlement Plan (BSP) en España, por el riesgo de insolvencia o cese de operaciones.
El colectivo que dirige Willie Walsh comunicó la medida a las agencias de viajes, la cual supone un aviso para que estas intermediarias dejen de emitir billetes, documentos electrónicos de propósito múltiple (EMS) y reembolsos en nombre de Cubana de Aviación.
De esta manera, IATA exige a las agencias que “retiren todos los importes relacionados con Cubana de Aviación de sus próximos pagos al BSP”, aclarando que “deberán liquidarse directamente con la aerolínea suspendida”.
El sistema BSP opera en 180 países para más de 370 aerolíneas y ha llegado a gestionar más de 200.000 millones de euros al año. En lo que va de pandemia, han sido varias las líneas aéreas que han visto suspendido el BSP como Air Namibia, Cabo Verde Airlines, la venezolana Avior, la mexicana Interjet y la uruguaya Amazonas.