No sabe cómo sucedió, pero tiene coronavirus. Una enfermera del Hospital Las Higueras de Talcahuano en la Región del Biobío en Chile contrajo la enfermedad a pesar de haber recibido la primera dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech.
Las autoridades sanitarias del país austral confirmaron el resultado positivo. Ella está sorprendida. La trabajadora de la salud —a quien le resguardan su identidad— sospecha que su infección se produjo por “algún contacto” previo a la inmunización o después, indica La Tercera.
Aunque confiesa que no presenta síntomas graves y mantiene la confianza en la vacuna porque la considera “algo seguro”, en la población reinan las dudas y los voceros del Gobierno de Sebastián Piñera redoblan los esfuerzos para evitar que esto constituya un rechazo a esta vacuna.
Una realidad probable
El caso de la trabajadora de la salud chilena constituye un ejemplo de la probabilidad de infección pese a la inmunización, ya que la efectividad prometida por los laboratorios se genera siete días después de la segunda dosis y esta enfermera sólo había recibido la primera.
El superintendente de salud de Biobío, Héctor Muñoz, enfoca su discurso hacia esta dirección asegurando que “la vacuna es muy efectiva pero esta situación puede suceder entre las dosis. Incluso puede ocurrir después de que las personas se vacunan pero en mucha menos proporción”.
En el Palacio de La Moneda hay preocupación. El ministro de Salud, Enrique París, apunta que «si esta enfermera apareció enferma hace pocos días, seguramente se contagió antes y es obvio que la vacuna no alcanza a hacer efecto, por eso es muy importante la segunda dosis a los 21 días».
Chile compró cerca de 1,6 millones de dosis al binomio Pfizer-BioNTech que serán despechadas desde un laboratorio ubicado en Bélgica, en la frontera con Alemania. Luego lo harán de otro ubicado en Estados Unidos, revela Pauta.
Según París, las vacunas son aprobadas por el Instituto de Salud Pública de la nación (ISP) y bajo las normas internacionales de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su juicio, “el hecho de que ella se haya enfermado es porque la vacuna no alcanzó a formar anticuerpos, ya que así actúa la vacuna”.
Dosis con más plazos
La enfermera chilena tiene programada la segunda dosis para la quincena de enero y, aunque no se aclara si se efectuará la administración de esta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que recomienda demorar «entre 21 y 28 días» la administración de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech para aumentar el número de personas que puedan recibir la primera dosis en las etapas iniciales de inmunización, informó EFE.
El Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE), presidido por el mexicano Alejandro Cravioto se reunió de forma virtual cinco días después de que la OMS autorizara el uso de emergencia de esta vacuna.
Los 26 expertos aconsejaron administrar las vacunas sólo en instalaciones donde puedan tratarse posibles reacciones alérgicas a éstas. Por ahora no recomiendan la vacunación en embarazadas o lactantes hasta que no haya más datos sobre los efectos en ellas de las vacunas, aunque podrían hacerse excepciones en determinados casos, por ejemplo en trabajadoras sanitarias en entornos con alto riesgo de exposición al coronavirus.
Respecto a las personas que ya hayan superado el COVID-19, el grupo de expertos ligados a la OMS les sugiere que «retrasen su vacunación» para permitir a otras personas inmunizarse, dado que los datos apuntan a que las infecciones seis meses después de pasada la enfermedad son menos probables.
Una vacuna distinta
La vacuna contra el coronavirus opera de forma muy distinta a otras como la del sarampión, la varicela y la gripe, que generalmente contienen pequeñas partes vivas, atenuadas o inactivas del virus o bacteria que está tratando de prevenir con el fin de que el sistema inmunológico de una persona las reconozca y se defienda, explica La Tercera.
La fórmula de Pfizer y BioNTech es otra. Utiliza una molécula llamada ARNm (ARN mensajero), material genético que usan las células para producir diversas proteínas. Los científicos se concentraron en el ARNm para desarrollar las proteínas “spike” (o de punta) del coronavirus, que se pegan al exterior de cada partícula de Sars-CoV-2 y permiten que el virus entre en las células humanas.
Así, los investigadores aislaron las instrucciones del ARNm del Sars-CoV-2 para producir sus proteínas de punta y rodearon ese ARNm en una pequeña burbuja de grasa para protegerla y evitar que se desintegre dentro del cuerpo. Al ingresar, se adhieren a las células humanas y liberan sus “instrucciones” para crear proteínas de coronavirus.
Es ahí cuando la célula humana fabrica las mismas proteínas que normalmente se encuentran en la superficie del virus, imitando cómo se ve el Sars-CoV-2 en el exterior. De esta forma, el sistema inmunológico lo reconoce como un invasor y crea sus anticuerpos.
El proceso es complejo, pero está garantizado. Desde el 24 de diciembre, Chile desplegó su vacunación con cuatro rutas que incluyen desde su capital hasta la Patagonia.
Cepas en auge y restricciones
Chile reporta también un segundo caso de coronavirus con la cepa británica en la Región del Maule que arribó a Santiago el 22 de diciembre desde Madrid en un vuelo de Iberia.
“Es una persona sana, sin antecedentes mórbidos, se encuentra en buenas condiciones generales, asintomática, y ya se encuentra hospitalizado en forma preventiva”, dijo el ministro Paris en su reporte diario.
A raíz de esto se activaron nuevas restricciones para el ingreso al país. A partir de este 7 de enero, a las 5:00 de la mañana, todos los viajeros que lleguen a Chile, extranjeros y chilenos, deberán contar con una prueba negativa tomada, al menos, 72 horas previas al viaje.
Las condiciones serán para los viajeros pero también para las líneas aéreas que deberán velar por el cumplimiento al rechazar el embarco sin la prueba. De no contar con estos requisitos no podrán ingresar al país o deberán ser devueltos al lugar de origen.
Además se impondrá una cuarentena obligatoria por diez días para evitar el creciente aumento de casos, que en el último reporte arroja un aumento de 32% al registrar 2450 infectados para un total de 620 641 contagiados.
Discusión sobre post