miércoles 27 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Maduro se queda sin dólares y saquea el bolsillo de los venezolanos

Maduro se queda sin dólares y saquea el bolsillo de los venezolanos

Henkel García, director de Econométrica, asegura a PanAm Post que el régimen chavista pretende aumentar su liquidez con impuestos a transacciones en dólares porque la recaudación de divisas está "por el piso"

Gabriela Moreno Gabriela Moreno
1 diciembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La informalidad de la economía en Venezuela provocó que el régimen de Nicolás Maduro disminuyera el caudal de dólares en sus arcas. (Archivo)

«Venezuela tiene las divisas, los dólares, los euros que necesita para el funcionamiento y desarrollo de la economía completa y digo más, nos sobran dólares para la economía”. Ese era Nicolás Maduro en 2013. Hoy su realidad es otra, asegura Henkel García, director de Econométrica, en entrevista con PanAm Post.

Las arcas del régimen están en rojo y esa falta de liquidez provoca medidas innecesarias como ordenar el pago de 2 % de impuesto a quienes realicen transacciones en divisa norteamericana a través de la banca local, afirma el especialista en finanzas.

Noticias Relacionadas

La economía le sonríe a Trump a pocos días de las elecciones

Trump abre oficina en Florida para preparar su regreso al ruedo político

26 enero, 2021
Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

26 enero, 2021

“Necesario como tal no es ese impuesto, pero lo que están buscando es aumentar su recaudación que está por el piso por la misma informalidad de la economía producto de la dolarización”.

Pero ese no es el único motivo que gatilla las medidas de la dictadura, según García: “la economía que se ha empequeñecido bastante” también ha incidido en la austeridad de Maduro.

Asegura que el objetivo detrás de la medida es “tratar de desincentivar el uso del dólar”. Sin embargo, este propósito está lejos de tener éxito cuando “ya hay un proceso de dólar avanzado y bajo las condiciones actuales ya hay beneficios que estarían manifestándose”.

Un obstáculo a la vista

La implementación de la moneda extranjera en el país suramericano, con Estados Unidos vigilando de cerca las acciones de Maduro y su entorno, impiden considerar su oficialización en el mercado, dice Henkel García.

“No veo dolarización formal, con las sanciones sería muy difícil. Ese es un gran obstáculo, es poco lo que se puede avanzar”, sostiene.

Sin el apoyo de Washington “el asunto no es sencillo” pero “la banca puede avanzar” hacia una dolarización financiera que “facilitaría la facturación y operación de los negocios, empresas y ciudadanos”.

Alcanzar ese escenario requeriría un esfuerzo mayor del régimen si además pretende estabilizar el precio de la divisa, apunta García, porque «adoptar al dólar como una moneda de curso legal que pudiese convivir con el bolívar va en medio de un gran conjunto de políticas que pudieran llevar a una estabilización. No es que yo acepto el dólar y estabilizo la moneda”.

El analista económico y político, Tomás Socías López coincide con García cuestionando las acciones del chavismo, que, a su juicio, “en vez de tranquilizarse ante la flotación del cambio, que es algo normal en los países del mundo en donde se elimina el control de cambio, vuelve a utilizar controles, regulaciones, actitudes de un Estado interventor que debe velar absolutamente por todo cuando ese no es su papel”, reseña Extra Venezuela. 

El experto advierte que el impuesto encarecerá más la divisa extranjera, precipitará la inflación sin lograr su objetivo y “ojalá no traiga un freno de mayores consecuencias”.

Una banca precaria

Abrir el sistema financiero a una dolarización deja al descubierto que, aunque “la banca venezolana ha demostrado capacidad para mantenerse a flote en medio de una economía devastada por la hiperinflación y siete años continuos de recesión, la crisis la ha convertido en una enana que gestiona un volumen insignificante de créditos, cierra agencias y recorta el número de trabajadores”, asegura RunRunes. 

Según el tipo de cambio oficial, el total de créditos que reporta la Superintendencia de Bancos al cierre de julio de este año equivale a 169 millones de dólares, “una cifra ínfima que habla de un sistema financiero pulverizado”.

En 2013 cuando Maduro presumía su abundancia y “antes de que comenzara el deslave de la economía, el portafolio de créditos de toda la banca equivalía a 45 691 millones de dólares y Del Sur, una pequeña entidad financiera que solo controlaba 0,4 % del mercado, gestionaba créditos por 186 millones de dólares, un portafolio de créditos superior al que tiene toda la banca en este momento”, apunta el portal.

Una crisis multifactorial

A “escala regional también queda clara la paupérrima dimensión de la banca venezolana si se compara con República Dominicana, que tiene menos de la mitad de la población de Venezuela y una sola de sus entidades financieras, el Banco Popular, gestiona créditos por 5 900 millones de dólares, magnitud que supera 35 veces los créditos de los 29 bancos venezolanos”, afirma RunRunes.

El Banco de Loja en Ecuador, una entidad financiera que controla 1,1 % del mercado de créditos del país, posee un portafolio de préstamos por 318 millones de dólares que también supera al de toda la banca venezolana.

“La hiperinflación genera destrucción de la moneda, la población renuncia a cualquier tipo de ahorro y se empobrece aceleradamente; una economía en depresión que es 80 por ciento más pequeña que hace siete años, con empresas que producen al mínimo y unas autoridades con una política restrictiva respecto al crédito”, son para Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, las causas de la debacle de la banca que ahora tiene como desafío la dolarización.

“En la mayoría de los países de América Latina el crédito representa 30 % del PIB pero en Venezuela no llega a medio punto del PIB, entonces la banca venezolana prácticamente no tiene ningún efecto en variables como el consumo o la inversión”, subraya.

Un nuevo año sin aliento

“Venezuela es un país que tuvo una contracción profunda y eso no va a cambiar sustancialmente”, pronostica también Asdrúbal Oliveros. Ante esta realidad considera que tanto las empresas como los comerciantes deben tener una visión de “nichos de mercado”.

“Siendo una economía más pequeña, los productores deben entender que deben apuntar sus esfuerzos hacia nichos de mercado, con clientes objetivos y no necesariamente con consumo masivo porque eso es algo que ya no existe en Venezuela”.

Apunta que “el problema a no es el control de precios, sino que la gente ya no gasta como antes” y considera que la época en la que las empresas podían fijar los precios de sus productos a una tasa que les permitiera tener un margen de ganancia considerable, se acabó.

“La población está cambiando y no es capaz de adaptarse a cambios de precios tan fácilmente como podía hacerlo en el pasado”. En este sentido, reconoce como “imprescindible que se produzca una adecuación de los modelos de negocio”.

Artículo Anterior

Sin liberalismo no hay vino argentino

Siguiente Artículo

¿Hubo o no hubo fraude? El contrapunteo entre abogados de Trump y la Fiscalía

Gabriela Moreno

Gabriela Moreno

Periodista venezolana residenciada en Chile. Egresada de la Universidad del Zulia. Experiencia como editora y productora de contenidos para medios impresos y digitales con énfasis en las fuentes de política e internacional.

Publicaciones Relacionadas

La economía le sonríe a Trump a pocos días de las elecciones
Política

Trump abre oficina en Florida para preparar su regreso al ruedo político

26 enero, 2021
Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»
Ideología

Disney+ censura clásicos del cine infantil con la excusa de ser «tramas racistas»

26 enero, 2021
México, la disyuntiva de votar por un cómico o por un «presunto» violador
México

México, la disyuntiva de votar por un cómico o por un «presunto» violador

26 enero, 2021
Casi la mitad de venezolanos llegados a Perú afirman que volver es arriesgado
Análisis

No, el salario no sube porque lo diga la ley

26 enero, 2021
Canciller de Colombia
Colombia

Fallece el ministro de Defensa de Colombia por COVID-19

26 enero, 2021
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…
Sociedad

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021
Siguiente Artículo
Rudolph Giuliani

¿Hubo o no hubo fraude? El contrapunteo entre abogados de Trump y la Fiscalía

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad