
La reactivación del servicio de Uber en Colombia trajo consigo muchas reacciones, entre los principales opositores está Hugo Ospina, líder de los taxistas en Colombia que aseguró que la plataforma tecnológica puede ser “peor” que los grupos armados y hasta señaló que, de alguna manera, también matan.
En diálogo con Vicky Dávila en la Revista Semana, Ospina sostuvo que todas las plataformas tecnológicas son igual de violentas que todas las guerrillas, pues tanto Uber como el ELN son “bandidos porque violan la ley”. Frente a esta afirmación Dávila le preguntó si eso no era una exageración, a lo que el líder gremial respondió “no, porque el uno tiene un fusil y el otro tiene una aplicación violando la ley. Los dos son bandidos”.
Y fue mas allá al señalar que tanto las guerrillas que azotan al país como Uber matan, “los vehículos donde se han accidentado los ciudadanos despachados por Uber han quedado inválidos, algunos han sido muertos. Nadie responde por esos muertos”, e indicó que la presencia de Uber en el país ha obligado a que los taxistas tomen la decisión de suicidarse. Según sus cálculos, siete conductores se han quitado la vida porque ya no encuentran clientes en las calles que quieran tomar el servicio de taxi. Al respecto, Medicina Legal no tiene los datos que asegura Opsina sobre suicidio.
Sobre la chatarrización promovida por el Gobierno, dijo que los taxistas están en una “incertidumbre” de continuar chatarrizando los carros para adquirir nuevos, o si comprar vehículos particulares usados para seguir trabajando como taxis. Cabe destacar que el Gobierno ha promovido la chatarrización para sacar los camiones viejos de carga pesada que generan mayor polución en el ambiente. A esta medida se podrían unir los taxis y buses a cambio de un beneficio tributario.
En este sentido, el líder gremial anunció que el regreso de Uber es una razón para unirse a la nueva jornada de paro nacional programado por la izquierda colombiana para el mes de marzo, particularmente por el proyecto de ley 292 que pretende regular el servicio privado de transporte. Además, pedirán “igualdad de condiciones” frente a los precios establecidos por plataformas como Uber, Didi, Cabify, entre otras. Los usuarios de taxi han denunciado en muchas ocasiones que los precios son elevados o que los mismos conductores alteran el taxímetro. En el país, los precios de las carreras de taxis están regulados por la Secretaria de Movilidad en cada ciudad.
Hugo Ospina compara a Uber con el ELN
"Si le digo, peor", aseguró el líder del gremio de los taxistas al comparar este tipo de plataformas con grupos armados irregulares.— Revista Semana (@RevistaSemana) February 21, 2020
¿Cómo Uber regreso a Colombia?
En un hecho sin precedentes, la plataforma salió del país el pasado 31 de enero. Esto generó una fuerte polémica que incluso salpicó al Gobierno de Iván Duque. La izquierda utilizó el acontecimiento para acusar al Ejecutivo de tener la responsabilidad en el cierre de operaciones de la compañía en el país.
La @sicsuper en funciones jurisdiccionales (es decir un juez de la República, no el Superintendente) resolvió demanda por competencia desleal presentada por COTECH S.A. en contra de UBER COLOMBIA S.A.S. Es de aclarar que es un asunto judicial entre dos particulares: pic.twitter.com/XdSsi5EQbB
— ANDRÉS BARRETO (@andresbarretog) December 20, 2019
Sin embargo, la justificación de la salida de la compañía se basó en cumplimiento de la decisión adoptada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Este organismo ordenó la suspensión de la plataforma digital con el argumento que Uber incurrió en competencia desleal, conforme a los hechos descritos por el demandante, en este caso Cotech (Comunicación Tech y Transporte), que fue la agremiación de taxis que provocó la salida del país de la plataforma.
Pese a la decisión, Uber y sus abogados vieron una jugada jurídica que todavía les permitía operar en Colombia a través de arrendamiento de vehículos. “El modelo es similar al alquiler de un carro. La diferencia es que alquila el vehículo con un conductor”, explicó la empresa. Este tipo de contrato ya está regulado en el país a través de la Ley General de Turismo que aplica a los carros que, por ejemplo, transportan personas entre hoteles y aeropuertos. Cabe destacar que si Uber queda bajo esta normativa, tendría que registrar su tarifas ante el Gobierno y tener un registro de turismo.
Actualmente, Uber tiene más de dos millones de usuarios y cerca de 90 000 conductores asociados, que hoy están migrando a otras plataformas y servicios.