jueves 4 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Sin precedentes: Uber se va de Colombia

Sin precedentes: Uber se va de Colombia

Andrés Fernández Andrés Fernández
10 enero, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Uber Chile duplicó su número
Sin precedentes: Uber se va de Colombia (Archivo)

En un hecho sin precedentes la plataforma Uber se va de Colombia. Esta decisión fue tomada a raíz de una demanda que interpuso un gremio de taxistas. A través de redes sociales, Uber se despidió de sus usuarios y anunció que dejará de operar en el país desde el próximo 31 de enero.

«Hace seis años fuimos los primeros en ofrecerle a Colombia una alternativa de movilidad innovadora y confiable. Hoy, Colombia es también el primer país del continente en cerrarle las puertas a la tecnología», añade Uber en el texto, titulado ‘Adiós… ojalá sea un hasta pronto’.

Noticias Relacionadas

protección humanitaria Pence

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021

😢Adiós… ojalá hasta pronto. #UnaSolucionParaUberYa pic.twitter.com/rQPbjdWZR9

— Uber Colombia (@Uber_Col) January 10, 2020

La justificación de la salida de la compañía se basa «en cumplimiento con la reciente decisión adoptada por la Superintendencia de Industria y Comercio». El organismo ordenó la suspensión de la plataforma digital con el argumento que Uber incurrió en competencia desleal, conforme a los hechos descritos por el demandante en este caso Cotech (Comunicación Tech y Transporte).

«Creemos que el Gobierno Nacional puede tomar acciones urgentes y necesarias para permitirle a Uber y al resto de plataformas continuar aportándole al país, mientras el Congreso de la República tramita una ley adecuada y moderna para este tipo de servicios».

Por su parte, José Eduardo Hernández, propietario de Radio Taxi Aeropuerto —quien desde 2015 empezó a preparar la demanda contra Uber— aseguró que la plataforma se había “demorado” para tomar esa decisión. Él contrató a un grupo de abogados para que presentara la demanda; finalmente fue interpuesta en el 2016 por la firma Cotech, una empresa proveedora de Radio Taxis Aeropuerto.

Radio Taxi Aeropuerto tiene 42 000 vehículos inscritos en nueve ciudades del país, entre ellas Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales.

Lo que dijo el Gobierno sobre la salida de Uber del país

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte se refirió este viernes a la decisión de Uber de salir del país. En un comunicado de siete puntos, la entidad dio a conocer su posición frente a este tema y agregó que se deben realizar reformas en el Congreso para fijar reglas de juego claras para todos los actores de la sociedad.

«Colombia es un país que promueve la innovación y la inversión extranjera bajo las perspectivas de cumplimiento de la normatividad vigente, la legalidad y el cumplimiento de la Ley».

📄#Comunicado
Colombia es un país que promueve la innovación y la inversión extranjera siempre que se cumplan las leyes y las normas vigentes. Está prohibido prestar el servicio público de transporte en un vehículo privado.
Más información ⬇https://t.co/MFbXRT1lpf

— MinTransporte (@MinTransporteCo) January 10, 2020

  • En Colombia existe neutralidad de la red establecido por la Ley 1450 de 2011.
  • Para prestar un servicio de transporte de pasajeros existe una normatividad que exige procesos de habilitación soportados en las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996.
  • Estas leyes exigen que el Estado habilite tanto a las empresas como los vehículos para que puedan prestar el servicio público de transporte. Está prohibido prestar el servicio público de transporte en un vehículo privado.
  • La utilización de plataformas tecnológicas para la prestación del servicio de transporte en la modalidad Individual de pasajeros en vehículos taxi están reguladas por Gobierno nacional en el Decreto 1079 de 2015 y por el Ministerio de Transporte, de modo tal que el empleo de las mismas por parte de las empresas habilitadas para la prestación del servicio, requiere previa habilitación por parte del Ministerio. En la actualidad hay alrededor de 24 plataformas habilitadas para el efecto.
  • En el sector transporte velamos por la prestación del servicio en condiciones de seguridad, calidad y legalidad. De ninguna manera estamos en contra del desarrollo tecnológico, apoyamos las iniciativas de esta índole, pero debe protegerse la vida de los usuarios y la prestación del servicio público de transporte bajo las condiciones técnicas y jurídicas establecidas por la normatividad colombiana.
  • Se deben realizar reformas en el Congreso de la República para prever estos fenómenos nuevos de economía colaborativa, que permita nivelar las reglas del juego para todos los actores determinando nuevas condiciones de habilitación.
Artículo Anterior

Ecuador muestra cómo la dolarización escuda ante la inestabilidad política

Siguiente Artículo

Vuelve la «brisita bolivariana»: Bolivia en la mira

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

protección humanitaria Pence
Elecciones

Pence quedaría fuera de la fórmula presidencial de Trump para 2024

3 marzo, 2021
EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden
Estados Unidos

EEUU recibirá más de 37 millones de inmigrantes en 10 años con reformas de Biden

3 marzo, 2021
La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica
Amiguismo

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
China manipula la pandemia con más autoritarismo
Asia

China manipula la pandemia con más autoritarismo

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Vuelve la «brisita bolivariana»: Bolivia en la mira

Vuelve la «brisita bolivariana»: Bolivia en la mira

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad