jueves 21 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La primera línea del metro en Bogotá es una realidad

La primera línea del metro en Bogotá es una realidad

Andrés Fernández Andrés Fernández
23 octubre, 2019

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
«Son como 9 billones, que van a generar decenas de miles de empleos para decenas de miles de familias bogotanas. Empleo para Bogotá, prosperidad económica para Colombia». (Twitter)

La primera línea del metro en Bogotá es una realidad. Ya se están llevando a cabo la demolición de 18 predios que facilitarán la construcción del área de trabajo para el sistema de transporte. De acuerdo con cifras de la Empresa Metro, hay un presupuesto superior a un billón de pesos (aproximadamente trescientos millones de dólares) para la compra de predios.

Andrés Escobar, gerente de la megaobra para la capital colombiana, sostuvo que 220 predios son los más importantes de la construcción porque son necesarios para el viaducto y el patio taller:  «Esos son los predios que estamos comprando primero con el apoyo del IDU».

Noticias Relacionadas

Exprocurador interino, Corrupción Gobierno interino

Consulta de Guaidó: más de un mes en el olvido y sin ofrecer soluciones

21 enero, 2021
Trump con COVID-19, el evento que marcó el inicio de octubre

Juicio contra Trump irá al Senado con vacíos legales y sin votos suficientes

21 enero, 2021

Iniciamos demoliciones para construir @MetroBogota https://t.co/qk6C3ZAKrh

— Metro de Bogotá (@MetroBogota) October 23, 2019

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) señaló que las demoliciones de los primeros 74 predios se realizaran este año. Una vez realizado esto, se hará un cerramiento de los predios y el IDU se encargará de la vigilancia hasta la fecha que el constructor del metro inicie las obras.

«Esta demolición significa el inicio de un nuevo ciclo que es el alistamiento del corredor donde se empezará a construir el metro a mediados del año entrante», señaló Escobar.

El segundo paquete de demolición agrupa los predios para construir los edificios de acceso a las estaciones y el nuevo espacio público, labores que empiezan en el año 2022. En total, para la construcción del metro se comprarán 1 441 inmuebles.

«Bogotá tiene metro», alcalde Enrique Peñalosa

Una de las mayores gestiones que hizo el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, fue dejar todo listo para llevar a cabo la construcción del metro elevado. Una propuesta de infraestructura y movilidad que tardó más de cinco décadas y que no se había podido materializar por cuestiones políticas.

El grupo conocido como Apca Transmimetro, liderado por las firmas China Harbour Engineering Company Limited (Chec) y Xi’An Rail Transportation Group Company Limited, obtuvo un puntaje de 100 sobre 100 posibles, quedándose así con el contrato para la construcción de la primera línea del metro.

Duelale al que le duela.
En 120 años nunca habíamos llegado tan lejos#BienvenidoMetro pic.twitter.com/qLm6eOYZj9

— Daniel A. Monroy C (@DaniAlejandroM) October 17, 2019

Cabe destacar que la construcción del metro fue politizada por la izquierda. Sectores cercanos al político Gustavo Petro han asegurado que el metro elevado se trata de un acto de corrupción. Sin embargo, se ha demostrado que el metro subterraneo es financieramente imposible.

El periodista y político de izquierda, Hollman Morris, quien es candidato a la alcaldía de Bogotá, ha hecho campaña centrado en el debate del metro elevado o metro subterraneo. A propósito de la demolición de los predios por parte del IDU, aseguró que «comenzar demolición de predios sin terminar los estudios de factibilidad, ni tener los estudios de detalle, es corrupción”.

Pese a que la izquierda sigue empecinada en que el sistema debe ser subterráneo, se conocieron afirmaciones que desmienten que los estudios y el financiamiento estén listos. Justamente esta afirmación fue desmentida por un exfuncionario de Petro cuando gobernó la capital colombiana entre 2012-2015. Se trata de Ricardo Cárdenas, ingeniero de profesión y exgerente del metro durante la administración del político de izquierda.

Cárdenas manifestó que actualmente no hay financiación para construir el metro subterráneo, y que para ello la nación tendría que realizar nuevos documentos emitidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), lo que podría tardar hasta tres años.

Por otro lado, el alcalde Peñalosa resaltó que el 70 % del presupuesto del metro se invertirá en gasto local. «Son como 9 billones [dos mil seiscientos millones de dólares], que van a generar decenas de miles de empleos para decenas de miles de familias bogotanas. Empleo para Bogotá, prosperidad económica para Colombia».

El consorcio ganador deberá realizar los diseños de detalle, financiar parcialmente el proyecto, construir el patio taller, el viaducto y las estaciones, reconfigurar los corredores viales a lo largo del trazado, trasladar las redes menores de servicios públicos, adecuar y reparar los desvíos de tráfico durante la obra, realizar la gestión social y ambiental, suministrar los trenes y demás equipos y, durante los primeros 20 años, operar y mantener el sistema.

Las dudas que se han planteado sobre la licitación del metro

El senador de Cambio Radical, Rodrigo Lara, ha puesto sobre la mesa un manto de dudas sobre el proceso de licitación de la primera línea del metro elevado en Bogotá. A su juicio, la administración de Peñalosa adjudicó el contrato “a dedo”. A través de un derecho de petición, el político hizo un fuerte cuestionamiento, preguntándose por qué de seis proponentes quedaron solo dos.

En este derecho de petición presentado este martes, pregunté por la extraña pre-selección de solo 2 proponentes para el metro, sospechando una posible colusión. La información conocida esta semana sobra la inhabilidad de uno de los dos proponentes, parece seguirnos dando la razón pic.twitter.com/9xI4qEU8X2

— Rodrigo Lara (@Rodrigo_Lara_) October 17, 2019

«El asunto es muy sencillo: esa licitación se adjudica al que ofrezca el ‘menor precio’. En donde está la trampa? [sic] en una muy probable colusión, en un pacto ilícito entre la empresa inhábil para participar y la que va a ganar, a fin de elevar ilícitamente la oferta económica», aseveró Lara.

Al mismo tiempo, aseguró que anticiparon la adjudicación de manera inexplicable y de forma sospechosa. Según Lara, solamente dos consorcios presentaron la oferta económica para quedarse con uno de los proyectos más importantes de la capital colombiana, uno de ellos estaría inhabilitado para participar por hechos de corrupción en Panamá, dijo.

Artículo Anterior

Duque pide celeridad con aprobación de nueva Ley de Financiamiento

Siguiente Artículo

Lo que la prensa no cuenta de las protestas en Chile

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

Exprocurador interino, Corrupción Gobierno interino
Análisis

Consulta de Guaidó: más de un mes en el olvido y sin ofrecer soluciones

21 enero, 2021
Trump con COVID-19, el evento que marcó el inicio de octubre
Estados Unidos

Juicio contra Trump irá al Senado con vacíos legales y sin votos suficientes

21 enero, 2021
Tragedia de los comunes
Columnistas

Más sobre la tragedia de los comunes

21 enero, 2021
Las redes sociales al servicio de la censura política
Columnistas

Censura en las redes sociales

21 enero, 2021
Trump promete volver: ¿romperá el bipartidismo con su Partido Patriota?
Estados Unidos

Trump promete volver: ¿romperá el bipartidismo con su Partido Patriota?

21 enero, 2021
AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria
Relaciones Internacionales

AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria

20 enero, 2021
Siguiente Artículo
Lo que la prensa no cuenta de las protestas en Chile

Lo que la prensa no cuenta de las protestas en Chile

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad