lunes 19 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Partido de Gobierno en Colombia pide derogar justicia especial por caso Santrich

Partido de Gobierno en Colombia pide derogar justicia especial por caso Santrich

Andrés Fernández Andrés Fernández
16 mayo, 2019

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El Centro Democrático en ningún momento ha estado de acuerdo con la creación y funcionamiento de la JEP, pues consideran que es un tribunal de impunidad para miembros de FARC. (Twitter)

El partido de Gobierno, Centro Democrático, luego de conocer la decisión de no extraditar el líder guerrillero Jesús Santrich determinó que en La Habana se pactó un “cogobierno con el narcotráfico que imposibilita al ejecutivo para combatirlo”.

El expresidente y senador Álvaro Uribe en rueda de prensa señaló que del proceso de paz se derivan los actuales problema de orden público en el país y que en nombre de la equivocada paz trataron de ocultar quienes hoy son críticos del Gobierno del presidente Iván Duque.

Noticias Relacionadas

Nicaragua expulsará a extranjeros que protesten contra Ortega

Nicaragua: Daniel Ortega reforma la ley electoral para eliminar a sus rivales

18 abril, 2021
Avalancha migratoria obliga a Biden a reconocer crisis fronteriza

Avalancha migratoria obliga a Biden a reconocer crisis fronteriza

18 abril, 2021

COMUNICADO
La sentencia de la JEP demuestra que en La Habana pactaron un Cogobierno con el narcotráfico pic.twitter.com/2ZwZ4DgVgH

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) May 16, 2019

“Tanto la sentencia como los acertados salvamentos de voto, demuestran una profunda crisis institucional, quizás sin antecedentes en los últimos 60 años. Crisis de destrucción institucional que debe resolverse de fondo”, indicó el exmandatario.

5. Crisis de destrucción institucional, que debe resolverse de fondo porque de lo contrario se pone en riesgo la recuperación de la economía y del tejido social en que está empeñado el Gobierno Nacional.

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) May 16, 2019

También se pronunció sobre la acción de la Procuraduría en apelar la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ordenó la libertad de Santrich, asegurando que “la JEP debería simplemente aceptar que el delito fue posterior a los acuerdos y desistir de juzgar los hechos, que solamente corresponde al país requirente de la extradición (EE.UU)”.

En rechazo, líderes del movimiento político convocaron un plantón este jueves para protestar la decisión de liberar a Santrich.

#JEPCómpliceDeSantrich #JEPesVergüenza
Hoy todos al plantón frente a las instalaciones de la Justicia especial para la paz por Cobijar el Narcoterrorismo#Planton
NO + FARC
NO + JEP pic.twitter.com/i4oyCGtpRB

— Jesse Fonseca (JSS) (@JesseFonseca) May 16, 2019

Cabe aclarar que el Centro Democrático en ningún momento ha estado de acuerdo con la creación y funcionamiento de la JEP, como se acordó en los acuerdos de paz en La Habana, entre el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC.

Por su parte, Herbin Hoyos, periodista y director de Las Voces del Secuestro, ya radicó ante la Registraduría Nacional de Colombia la solicitud de firmas que busca derogar la justicia especial.

Parte 3: Formulario diligenciado para el Referendo Derogatorio de la @JEP_Colombia radicado en la @RegistraduraCol convocando a la revocatoria del Congreso y de las Altas Cortes, por corruptos, por favorecer a criminales y por entregarle la justicia al narcotráfico. pic.twitter.com/Xxx281AwvE

— Herbin Hoyos Medina (@herbinhoyos) May 16, 2019

Hoyos, afirmó que también se busca revocar el Congreso y las altas cortes. “No podemos permitir que el narcotráfico se tome la justicia”, indicó.

Entre las otras propuestas del uribismo, está también una constituyente. Sin embargo, con esta acción en la Registraduría cada vez se van uniendo más voces en el país que buscan derogar a la JEP.

“Desde el comienzo la JEP causó gran alarma en el país”

PanAm Post habló con el periodista Eduardo Mackenzie sobre las implicaciones del fallo a favor de Jesús Santrich y lo que representa de ahora en adelante para Colombia.

Mackenzie comentó que desde 2016 viene advirtiendo que la JEP, así como las otras invenciones del pacto Santos-FARC son “organismos que fueron concebidos por la dictadura cubana para avanzar hacia el control institucional de Colombia”.

El comunicador explicó que la JEP podía llamar a juicio y reabrir los procesos de quien quisiera y como quisiera. Sus decisiones serán inapelables y harán tránsito a cosa juzgada.

«Contra ese texto totalitario los colombianos se movilizaron como pudieron, a pesar de la crisis de dirección que existía en las bases populares sobre ese asunto. Repudiaron a la JEP, y al resto de los pactos Santos-FARC, en el plebiscito del 2 de octubre de 2016, al votar NO contra los pactos de La Habana. Ese voto dejó sin piso jurídico la JEP y todo lo demás, pero Santos pasó por encima de los ciudadanos e impuso su esquema de entrega institucional a las FARC”.

Igualmente agregó que las protestas continuaron en el país en rechazo a la JEP a partir del 1 de abril de 2017, a través de marchas pacíficas pidiendo revocar todo y solicitando la renuncia de Santos.

Para Mackenzie el país veía que la JEP era el organismo clave para eliminar política y socialmente a todos los enemigos del narco-comunismo. «Militares con mando y militares en retiro, y civiles de todos los sectores, comenzando por los expresidentes y siguiendo con los parlamentarios o exparlamentarios, los intelectuales,  juristas, periodistas, activistas, sindicalistas y religiosos que hubieren criticado a las FARC y las negociaciones de La Habana».

«Escribí en esos días: La JEP los acusará de ser paramilitares y eso solo será el comienzo. La JEP es vista ya como una especie de Comité de Salud Pública, de los tiempos de Robespierre, pero sin guillotina”, aseveró el periodista.

De igual manera indicó, que desde 2017, se veía que la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía iban a ser sustituidas por la justicia especial. “Se veía que la JEP garantizaría la impunidad para los jefes del narco-comunismo explotando la doctrina aberrante de La Habana de declarar el narcotráfico como delito conexo con el delito político, es decir amnistiable”.

Finalmente destacó, que la renuncia del Fiscal Néstor Humberto Martínez, sin tener el rechazo del presidente Duque, representa para las FARC un “nuevo triunfo”.

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

Nicaragua expulsará a extranjeros que protesten contra Ortega
Elecciones

Nicaragua: Daniel Ortega reforma la ley electoral para eliminar a sus rivales

18 abril, 2021
Avalancha migratoria obliga a Biden a reconocer crisis fronteriza
Centroamérica

Avalancha migratoria obliga a Biden a reconocer crisis fronteriza

18 abril, 2021
Fernández dice que Argentina “tocó fondo”: mentira, será todo mucho peor
Argentina

Peronismo impopular: en la zona metropolitana, la mayoría en contra de las restricciones

18 abril, 2021
Colombia saca sus tanques para disuadir a Maduro  
Política

Colombia saca sus tanques para disuadir a Maduro  

18 abril, 2021
Trump se declara ganador y alerta que le quieren robar la elección
Estados Unidos

Trump pide a Biden que no retrase la salida de tropas de EEUU en Afganistán

18 abril, 2021
venezuela
Columnistas

Cómo la tragedia universitaria recrudece a diario en Carabobo

18 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad