
Este lunes 11 de diciembre el exvicepresidente Germán Vargas Lleras en una gran caravana inscribió exactamente 5.804.500 firmas para la presidencia, que a juicio del precandidato fue un respaldo enorme por parte de los ciudadanos colombianos. En cuatro meses él y su equipo “Mejor Vargas Lleras”, recorrió todo el país en busca del respaldo ciudadano y así lo expresó ese día en el evento, “Quiero agradecerle hoy a cada uno de los colombianos que ha depositado en mí su confianza, que respalda nuestro proyecto, que cree en nuestras propuestas”. El número de rúbricas posicionó al precandidato con el mayor de numero de firmas al momento de avalar su inscripción, seguido del exprocurador Alejandro Ordoñez con 2.204.065, y la candidata de izquierda Piedad Córdoba con 1.500.000 firmas.
Críticas a la recolección de la campaña “Mejor Vargas Lleras”
Pese a que Vargas Lleras inscribió una cantidad considerable de firmas, las cuentas no cuadran, hecho por el cual se empezó a cuestionar cómo el precandidato alcanzó ese número importante de firmantes.
Desde un inicio se advirtió de una posible doble militancia del precandidato desde Cambio Radical, en el que fungía como cabeza de la colectividad, sin embargo, optó por lanzarse a la presidencia por el mecanismo de firmas. Así, como reseñó La Silla Vacía, que mientras él hacia campaña el partido político le recogía las firmas.
Ante la Registraduría Nacional fueron entregadas las estadísticas de recolección de firmas a nivel departamental por parte del Comité de “Mejor Vargas Lleras”, lo curioso del caso es que en algunos departamentos se obtuvo firmas por casi el número total del censo electoral. Por ejemplo, en el departamento de Guainía que tiene un censo electoral de 26.639 votantes, en el reporte de Vargas Lleras se recogieron 25.372 firmas, esto quiere decir que el 95,24 % del censo electoral de ese departamento habría firmado por el precandidato. Asimismo, en el departamento del Vaupés, el censo es de 21.631 votantes y en el reporte de campaña 21.584 personas firmaron por Vargas Lleras, esto equivale al 99,78 % del censo electoral.
Al respecto, el director del partido, Jorge Enrique Vélez, señaló “Pudo haber pasado eso, pero la verdad eso no lo manejamos desde el Partido.”
El portal Pacifista, reveló que en la gobernación del departamento del Huila y en la Alcaldía de Barranquilla se habría exigido a los contratistas de ambas administraciones firmar por Vargas Lleras, pues ambas administraciones son manejadas por políticos de Cambio Radical. Conjuntamente en la Alcaldía de Cúcuta circuló un video en redes sociales en la que una mujer acusa a una funcionaria de haber hecho pasar una planilla de firmas por el candidato por una hoja de asistencia a una entrega de subsidios de la administración. “Nos hicieron firmar unas supuestas planillas de asistencia y resulta que estábamos firmando para apoyar a Vargas Lleras”, indicó la mujer denunciante.
Luego de unos días la Alcaldía de Cúcuta desmintió el hecho, asegurando que no estaban colaborando en procesos ajenos. Por otro lado, se desató una polémica en el departamento de Santander al denunciar que estarían haciendo presión a funcionarios del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para que se tomaran el trabajo de llenar por lo menos 20 planillas con firmas, la amenaza estaba encaminada a dejar a estas personas sin contratos para el 2018. Estas órdenes las estaría dando el exdirector de la entidad, David Suárez, actualmente investigado por la Procuraduría General de la Nación. En su momento, Suárez dijo que nunca se le había visto haciendo presión o recogiendo firmas y reiteró “La única política que he hecho yo en el Sena es la de educación”.
En ese sentido, el vocero del sindicato del Sena manifestó que prácticamente los obligaron a llevar firmas para apoyar la candidatura de Germán Vargas Lleras, “Y eso lo sabíamos e incluso han presionado hasta a los aprendices. Es algo que lo habíamos denunciado desde hace rato”, dijo Wilson Carrero.
A través de un comunicado, ‘Mejor Vargas Lleras’ rechazó la acusación y negó estar forzando a funcionarios para tal fin, y afirmaron que se trataba de una “guerra sucia”.
Comunicado a la Opinión Pública del Movimiento Ciudadano #MejorVargasLleras pic.twitter.com/cSi06wPhvw
— Mejor Vargas Lleras (@MejorVargasLle) October 23, 2017
Sobre la misma línea, causó revuelo la particular campaña que promovió el comité de “Mejor Vargas Lleras” dirigida a las juventudes del partido Cambio Radical que consistía recolectar el mayor número de firmas hasta el 28 de septiembre, el premio incluía estadía en un hotel de la ciudad de Barranquilla y transporte terrestre hasta la ciudad para ver el partido de eliminatoria del mundial de fútbol Rusia 2018 entre la selección Colombia vs Paraguay. Debido a la polémica, un día después se habría cancelado la iniciativa.
Cambio Radical hace concurso para levantarle firmas a @German_Vargas pic.twitter.com/sEIQypUT45
— Atlántico Político (@PoliticaAtlan) September 12, 2017
El presidente del partido Cambio Radical, señaló que sobre las acusaciones que Vargas Lleras estaría utilizando al partido político para recoger firmas, esta se trataba de una campaña de desprestigio de la izquierda colombiana.
Candidatos cuestionados
Otra de las críticas que permea al movimiento político es la corrupción que empaña a sus políticos y candidatos. Cambio Radical entre los demás movimientos políticos en el país es aquel partido que más avales ha expedido a candidatos cuestionados. Así lo afirma Javier Duque Daza, investigador de la Universidad del Valle, en que varios de estos funcionarios han sido condenados, destituidos o procesados por la justicia colombiana. Desde 2003 a la fecha, han sido condenados nueve exgobernadores, cinco de ellos por nexos con grupos paramilitares, y otros más por corrupción, fraude electoral y constreñimiento al elector. Entre la lista también se encuentran cinco alcaldes destituidos y/o procesados por corrupción y un candidato al Concejo involucrado en el delito de fraude electoral.
Según Caracol Noticias, actualmente Cambio Radical es cuestionado por la inscripción de dos políticos que tienen investigaciones vigentes en su contra. Se trata del exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, Richard Aguilar, sobre quien pesan 16 investigaciones en su contra. Al respecto, el director del movimiento aseguró, “Cuando usted revisa, en el tema, aparecen 16 procesos, pero la mayoría están inactivos. Los tres procesos se revisaron con sus abogados y no encontramos que fueran procesos que generaran un hecho contundente en los próximos días”, explicó Vélez.
En este sentido, aparece también la exgobernadora del departamento del Quindío, Sandra Paola Hurtado, quien resultó implicada en el caso de corrupción conocido como el “Cartel de la Toga” al ser mencionada por el exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno, procesado por corrupción.
De otro lado, también existen investigaciones en contra de Juliana Escalante García (sobrina de Álvaro García procesado por parapolitica); Richard Aguilar (hijo de Hugo Aguilar también procesado por parapolítica); y Édgar Díaz, exgobernador del departamento del Santander imputado por irregularidades en la contratación.
No obstante, Cambio Radical aspira limpiar su imagen con su cuota política al Congreso de la República en 2018, por esta razón, anunciaron estrictos controles a quienes se quieran lanzar por el movimiento.
“Quienes aspiren a integrar las listas de Cambio Radical al Congreso de la República deben pasar por tres filtros diferentes que evalúan cerca de 70 aspectos que van más allá de los establecidos por la normatividad vigente”, afirmó el Director Nacional de la colectividad, Jorge Enrique Vélez.
Otro de los requisitos es no tener sancionas en la Procuraduría General, la Contraloría General, ni procesos penales pendientes en la Corte Suprema de Justicia y Fiscalía General de la Nación.
El @PCambioRadical culminó su proceso de selección de candidatos para hacer frente a la contienda electoral de marzo de 2018. El proceso fue cuidadoso, responsable y minucioso en la evaluación objetiva de los aspirantes a la Cámara y al Senado que solicitaron el aval. pic.twitter.com/9QT2lSgAkE
— Cambio Radical (@PCambioRadical) December 12, 2017
En la lista figuran actuales senadores como Arturo Char, Daira de Jesús Galvis, Antonio Guerra, Rosmery Martínez, Carlos Fernando Motoa y Bernabé Celis. Y actuales representantes a la Cámara que buscan buscar un escaño en el Senado: José Luis Pérez Oyuela, Luis Eduardo Díaz Granados y Carlos Abraham Jiménez.
Crisis al interior del partido
Ya se empieza a notar las diferencias en el partido. De cara a las elecciones hubo un rifirrafe entre el congresista Carlos Fernando Galán y las directivas del partido, quien asegura que no aspirara a la relación en el Senado.
Tomé la decisión de no encabezar la lista ni aspirar nuevamente al Senado por el partido Cambio Radical. No comparto los criterios que se usaron para definir la lista.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) December 11, 2017
“Tomé la decisión de no encabezar la lista ni aspirar nuevamente al Senado por el partido Cambio Radical. No comparto los criterios que se usaron para definir la lista.”, dijo Galán en su cuenta de Twitter.
El director del partido Jorge Enrique Vélez desmintió lo manifestado por Carlos Fernando Galán, afirmando que él nunca le manifestó que quería ser cabeza de lista al Senado.
“Cómo va a aspirar si nunca llevó papeles. Yo no entiendo por qué una persona sale a poner un trino cuando nunca le ofrecí ser cabeza y además nunca se inscribió. La última vez que lo vi fue hace 10 días”, afirmó Vélez.
Cambio Radical decidió que el presidente de la Cámara, Rodrigo Lara, encabezará la lista al Senado, mientras que la líder cristiana Ángela Patricia Sánchez es cabeza de lista de Cámara, por Bogotá.
Galán posiblemente estaría pensando en lanzarse de nuevo a la Alcaldía de Bogotá, aunque todavía no es oficial, sin embargo, sería difícil la aspiración electoral sin el respaldo de Cambio Radical.
El discurso de Germán Vargas Lleras
Con un discurso que pretende enfrentar a las FARC en el Congreso e impedir el advenimiento del castrochavismo al país, Vargas Lleras conquista a sus votantes. Además, con una poderosa maquinaria clientelista y de la mano de caciques electorales en diferentes regiones del país ven el Congreso como una de las primeras conquistas políticas con el respaldo de Cambio Radical. Se espera, ahora, una sumatoria de políticos de varios partidos a su campaña, bien sea del Partido de la U, del presidente Juan Manuel Santos y del Partido Liberal, movimiento que también esta viviendo una fuerte confrontación en sus bases. Aún se desconoce quién será el presidente y vicepresidente de la traída Duque-Ramírez-Ordóñez por la coalición del ‘No’, mientras tanto Vargas Lleras espera pasar la primera vuelta y hacerle caso a el expresidente Andrés Pastrana que manifestó en algún momento hacer una alianza con el exvicepresidente en esa instancia.