miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Juan Manuel Santos: combatía paraísos fiscales, ahora aparece en uno

Juan Manuel Santos: combatía paraísos fiscales, ahora aparece en uno

Andrés Fernández Andrés Fernández
6 noviembre, 2017

Etiquetas: Juan Manuel SantosParadise Papers
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
En la declaración correspondiente a 2016 el mandatario aparece con un patrimonio bruto de USD $ 2,1 millones. (Twitter)
En la declaración correspondiente a 2016 el mandatario aparece con un patrimonio bruto de USD $ 2,1 millones. (Twitter)

Un nuevo capítulo de la investigación conocida como Paradise Papers sobre la forma en que figuras políticas, empresarios, artistas y personas con poder esconden sus enormes fortunas en paraísos fiscales para eludir impuestos fue revelada este fin de semana. En la investigación aparece, junto a otras personalidades de talla mundial, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos como directivo de una compañía en Barbados, a la que renunció hace 16 años.

La investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) revisó el registro mercantil de Barbados y encontró que el presidente Juan Manuel Santos figura como director de dos sociedades “offshore”, Global Tuition & Education Insurance Corp, entre 1998 y 2001 mientras ejercía como ministro de Hacienda del gobierno de Andrés Pastrana. El presidente colombiano aparece en la lista entre los 127 líderes internacionales vinculados a las sociedades en paraísos fiscales. Además, Santos también habría sido director de otra compañía aseguradora en Barbados entre abril y mayo del 2000, Nova Holding Company Limited.

Noticias Relacionadas

Tres estados de esclavismo

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021

Santos director de sociedades en paraísos fiscales. ¿El premio Nobel de Paz? Sí, el mismo.#SantosParadisePapers pic.twitter.com/lVKQcrNfkF

— Juan Pablo Sánchez G (@JuanPaSanchezG) November 5, 2017

De acuerdo con registro de 2016, Nova Holding Company Ltd junto con Global Tuition & Education Insurance Corp tienen el 95 % de las acciones de la otra compañía, Global Education Group Colombia, fundada por el exministro de Defensa Gabriel Silva Luján. La investigación también indica que en los registros de Global Tuition & Education Insurance Corp, en los que aparece la familia del expresidente Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994), quedó bajo su control.

  • Lea más: En Colombia los primeros capturados por el caso Panama Papers

Tras la filtración de los Paradise Papers el mandatario colombiano decidió publicar sus declaraciones de renta de 2015 y 2016 y dijo que se unió a Global Tuition & Education Insurance Corporation “por sus fines educativos, para ayudar a financiar los estudios a las familias con menos recursos”.

Mi declaración de renta es pública, así como las explicaciones que hace dos semanas ofrecí sobre Paradise Papers: https://t.co/Fg3i9kkd4Q

— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) November 6, 2017

En la declaración correspondiente a 2016 el mandatario aparece con un patrimonio bruto de USD $ 2,1 millones ($ 6.446.460.000 de pesos). Por otra parte, el documento registra que el año pasado recibió como empleado la suma de USD $ 169 mil ($ 515.729.000 de pesos).

“Fui invitado por un grupo de inversionistas y de empresarios a colaborar en la creación de una iniciativa dedicada a encontrar soluciones a la financiación y preparación de las familias para asumir los costos asociados a la educación superior de sus hijos”, respondió Santos frente a unas preguntas enviadas sobre este tema por el diario El Espectador. Santos agregó que los temas de educación siempre han sido de vital importancia y de ahí su interés, “Por ese motivo fui invitado a ser parte de la junta de Global y participé como miembro por poco tiempo, hasta cuando asumí como Ministro de Hacienda en el Gobierno de Andrés Pastrana. Desconozco porque aparezco como miembro de la junta dos años después. Me imagino que se demoraron en registrar oficialmente los cambios”.

Pese a la filtración de la posible evasión de Juan Manuel Santos a través de estas compañías en Barbados, su Gobierno ha liderado una afrenta en contra de los evasores de impuestos en Colombia. A través de su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se coordinó una reforma tributaria con el fin de adoptar mecanismos para evitar que los recursos de los colombianos no queden por fuera del alcance de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Mediante la ley 1819 de 2016 se aprobó una reforma tributaria estructural y se fortalecieron los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal.

Tras el escándalo de los Panama Papers, el Gobierno colombiano declaró a Panamá “paraíso fiscal”, a lo que Santos respondió que no era «una decisión en contra» del país centroamericano, sino una medida para perseguir a los evasores fiscales.” Y agregó que la decisión se ajustaba a los compromisos adquiridos por el país para ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En 2015 el Ministro Mauricio Cárdenas advirtió que con esta reforma tales prácticas de evasión serian limitadas, dando la capacidad al Gobierno Nacional de revisar los libros de las empresas que acudan a los paraísos fiscales para evadir sus obligaciones tributarias en Colombia.

Con @PSaintAmans director de impuestos @OECD hablamos de lucha internacional contra la evasión fiscal #NoMásEvasión pic.twitter.com/HIsraT7CoA

— Mauricio Cárdenas S. (@MauricioCard) June 1, 2016

Asimismo, el 14 de abril de 2016 en un encuentro realizado en la ciudad de Washington a través del Boletín No. 037 del Ministerio de Hacienda, Cárdenas exhortó a todos los países asistentes a las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, “a trabajar de manera conjunta en cooperación e intercambio de información financiera para acabar con la evasión y poner fin a los paraísos fiscales.”, se lee en el documento bajo el título de “Colombia exige transparencia internacional”: MinHacienda.

“Colombia exige transparencia internacional. Debemos poner fin a los paraísos fiscales, necesitamos trabajar conjuntamente. Cuando atacamos la evasión fiscal recuperamos ingresos muy necesarios para nuestras economías”. También se refirió al caso de evasión fiscal denominado “Panama Papers”.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(‘div-gpt-ad-1459522593195-0’); });

 

«Lo único que le estamos pidiendo a Panamá es que se ajuste a los estándares internacionales que permiten el intercambio de información como lo hace Colombia. Es hora de que esas negociaciones concluyan y se comprometan al intercambio de información…Lo malo no es tener activos en el extranjero, el problema es no declararlos”. Concluyó que dentro de ese caso se investigan a 850 ciudadanos colombianos que aparecen en ‘Panama Papers’.

Acuerdo con Panamá es un paso importante que contribuirá a la lucha contra lavado de activos y evasión tributaria. https://t.co/5qeIYgfN5S

— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) April 29, 2016

“El acuerdo con Panamá es un paso importante que contribuirá a la lucha contra lavado de activos y evasión tributaria”, señaló Santos en su cuenta de Twitter sobre el convenio, que se espera que se selle el próximo 17 de junio.

  • Lea más: Las mentiras del Gobierno colombiano sobre la participación de las FARC en política

Al haberse conocido la información de los Panama Papers, Santos celebró la filtración de la información.

“Bienvenido sea que todas estas informaciones salgan, para que los estados tomen las medidas pertinentes y sean más efectivos en la lucha contra la corrupción, y en eso Colombia ha venido proponiendo en muchos foros que seamos más audaces y agresivos en el intercambio de información y en la transparencia en las transacciones financieras”.

La Fiscalia General de la Nacion, tras un año de investigación, ordenó las primeras capturas por el caso de Panama Papers, al menos 14 empresas colombianas estarían involucradas en enviar dineros a Panamá con el objetivo de crear empresas ficticias y así poder ocultar su patrimonio. Entre los capturados se encuentra Juan Esteban Arellano Rumazo, ciudadano ecuatoriano y representante legal de la firma Mossack Fonseca & Co. Colombia S.A.S., quien a través de su oficina en Colombia ofreció entre 2010 y 2016 los servicios financieros y societarios a las empresas para hacer pasar sus activos como legales en Panamá.

A la dueña de Servientrega la capturaron por Panama Papers, ¿qué pasará con Santos por Paradise Papers? pic.twitter.com/qmX7jnenCF

— Samuel Hoyos Mejía (@SamuelHoyosM) November 6, 2017

Este panorama fiscal envía un doble mensaje por parte del presidente Juan Manuel Santos, mientras hace uso de todo el aparato estatal para evitar el flujo de capital y asimismo evitar la evasión en el país,  acude a instancias internacionales para resguardar su dinero. Hasta ahora los documentos revelados forman parte de la investigación mundial Paradise Papers en la que aparece el mandatario colombiano, basada en el análisis de 13,4 millones de documentos procedentes de dos proveedores de servicios ‘offshore’ de Bermuda y Singapur y 19 registros mercantiles de jurisdicciones opacas. La filtración fue obtenida a través del diario alemán Süddeutsche Zeitung, que la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para dirigir el trabajo que se publica en 96 medios de todo el mundo.

Fuente: El Confidencial, La República

Etiquetas: Juan Manuel SantosParadise Papers
Artículo Anterior

Ministra de Salud evidencia bancarrota moral de los burócratas en Chile

Siguiente Artículo

¿Cerrar el Congreso en Colombia? El populismo de la senadora Claudia López

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia
Colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021
Los escenarios que existen para Venezuela tras las nuevas conclusiones de la CPI
Relaciones Internacionales

La ira de Maduro por la visita de la ministra española de Exteriores a Colombia

3 marzo, 2021
Biden permite ingresar y transitar por EEUU a inmigrantes con COVID-19
Inmigración

Biden permite ingresar y transitar por EEUU a inmigrantes con COVID-19

3 marzo, 2021
La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»
Estados Unidos

La «peligrosa» agenda migratoria de Biden y la amenaza de una «crisis humanitaria»

2 marzo, 2021
Texas se declara libre de restricciones contra el coronavirus
Estados Unidos

Texas se declara libre de restricciones contra el coronavirus

2 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Cerrar el Congreso en Colombia

¿Cerrar el Congreso en Colombia? El populismo de la senadora Claudia López

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad