
El exsenador por el partido Liberal Otto Bula, quien reconoció ser intermediario en sobornos de Odebrecht a políticos colombianos, se calificó a sí mismo como un campesino humilde y honrado. Sin embargo, la Procuraduría General de la Nación, entidad encargada de ejercer control y vigilancia de la función pública de los empleados del Estado, contradice su tesis.
En cabeza del Procurador general, Fernando Carrillo, se inició una investigación sobre los predios adquiridos por Otto Bula en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre los cuales presentan irregularidades al momento de su adjudicación. Hay ventas que se registran por valor superior al 2.000 % del costo inicial y también casos en que vendió por valores que no generaron ganancia alguna.
- Leamás: Centro Democrático pedirá que justicia de EE. UU. investigue caso Odebrecht en Colombia
- Lea más: Odebrecht en Colombia: acusan a gerente de campaña de Santos de interés en obra
Al parecer el exsenador no es el único en todo este andamiaje al margen de la ley, la Procuraduría alerta sobre la existencia de una red de funcionarios y particulares que coadyuvaron a que Otto Bula pudiese adquirir alrededor de 260 hectáreas en Sucre, de las más de 1.554 que se le adjudican como principal poseedor.
Para suscribir los contratos de los inmuebles, estos aparecían bajo el nombre de Unidades Agrícolas Familiares pudiendo así ser registrados como bienes baldíos de la Nación y eludir los requisitos legales a los que hubiere lugar.
En los municipios de Momil, Ovejas, Planeta Rica y Caucasia se encontró una larga lista de irregularidades. Es así que para el traslado de dominio de los predios se creó la figura jurídica denominada “Adición de Constitución de Fiducia” la que fue calificada por la Procuraduría como “un acto jurídico confuso que no representa legalmente una transferencia de dominio”.
Por último, la entidad expidió copia a la Fiscalía General de la Nación para que investigue al exsenador Otto Bula dentro del proceso del caso de la megacorrupta brasileña Odebrecht, así como al actual senador colombiano Bernardo “Ñoño” Elías, el cual figura como dueño de uno de los predios.
Por el momento el informe de la procuraduría plantea como hipótesis que el dinero derivado posiblemente provenga de Odebrecht. Una posible forma de afirmar esto es que muchas de las adjudicaciones contractuales se produjeron en el periodo 2010 – 2011, fecha de la campaña de Juan Manuel Santos.
Fuente: El Tiempo