domingo 20 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Estudio muestra que políticas anti petróleo podrían estar provocando un mayor consumo

Estudio muestra que políticas anti petróleo podrían estar provocando un mayor consumo

La "Paradoja Verde" nos muestra que las políticas destinadas a regular el petróleo pueden en realidad aumentar la velocidad de su consumo

FEE por FEE
5 julio, 2024
en Economía, Ideología, Medioambiente
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Estudio muestra que políticas anti petróleo podrían estar provocando un mayor consumo
Las políticas verdes destinadas a regular el petróleo pueden, en realidad, aumentar la velocidad a la que se produce y consume el petróleo. (X)

Cada ciertas semanas, los fanáticos ecologistas de la organización “Just Stop Oil” son noticia por intentar destruir algo importante para llamar la atención sobre su objetivo de detener el petróleo.

?Breaking News?

What appear to be @JustStop_Oil supporters are spraying orange paint on the stones of Stonehenge. pic.twitter.com/mgGFXb2beZ

— David Atherton (@DaveAtherton20) June 19, 2024

Noticias Relacionadas

¿Debería ser más común saltarse de grado? Esto es lo que dicen los estudios

¿El Estado puede hacerse cargo de los niños?

19 julio, 2025
Tus hijos ya son comunistas y la universidad lo empeorará

La larga sombra del adoctrinamiento comunista

19 julio, 2025

Pero resulta que, como muchas recetas políticas miopes, los medios no conducen a los fines. En otras palabras, los esfuerzos legislativos para detener el petróleo podrían provocar que se utilizara más petróleo en lugar de menos.

  • Lea también: Dove comunica con “lenguaje inclusivo” y sufre el repudio de usuarios y clientes
  • Lea también: ¿Rechaza el libertarismo las comunidades? El libertarismo realmente las fortalece

Un reciente artículo de Maya A. Norman y Wolfram Schlenker, de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), demuestra que la “paradoja verde” es real.

Pero, ¿qué es la paradoja verde? Bueno, la idea de la Paradoja Verde fue presentada por el economista Hans-Werner Sinn en lo que Wikipedia llama un libro “controvertido”. El libro de 2012 se titula La paradoja verde en honor a la teoría.

La idea es relativamente sencilla. Quienes poseen petróleo y reservas de petróleo son agentes económicos racionales. Eso significa que extraerán y venderán su petróleo a una tasa determinada que maximice los beneficios a largo plazo. Los propietarios no quieren extraer hasta la última gota de petróleo del subsuelo porque sería costoso hacerlo rápidamente, pero también quieren vender el recurso a un ritmo lo suficientemente rápido como para satisfacer la demanda.

Sin embargo, las llamadas “políticas verdes” cambian este cálculo. Si los propietarios de petróleo creen que en algún momento se aprobará una política que hará ilegal o incluso más cara la venta de su petróleo, empezarán a intentar extraer y descargar el petróleo antes de que se apruebe la política.

El resultado es contrario al pensamiento superficial: las políticas verdes destinadas a regular el petróleo pueden, en realidad, aumentar la velocidad a la que se produce y consume el petróleo. Es la paradoja verde.

Como he mencionado antes, Wikipedia califica este libro de “controvertido”, aunque no cita ninguna fuente para esa editorialización concreta. Sin embargo, aunque el libro fuera controvertido, este nuevo artículo debería hacer que lo fuera menos.

Los autores examinan la paradoja verde con algunas pruebas, pero hay un resultado que llama la atención.

Examinan el proyecto de ley Waxman-Markey de 2009-10, una ley de límites máximos y comercio de emisiones que habría sido gravosa para la industria petrolera.

Los autores comparan los precios de los futuros del petróleo con las expectativas del mercado sobre la probabilidad de aprobación de la ley Waxman-Markey. Si el argumento de la Paradoja Verde es correcto, el precio de los futuros del petróleo debería caer a medida que aumenta la probabilidad de que se apruebe el proyecto de ley. Documentan los resultados.

“En consonancia con esta predicción, encontramos un coeficiente negativo significativo; los precios de los futuros del petróleo bajan siempre que aumenta la probabilidad esperada de que se apruebe el proyecto de ley. Este efecto es persistente en todos los contratos de futuros, e incluso aumenta para los vencimientos a más largo plazo, lo que sugiere que la relación refleja ajustes a largo plazo en la trayectoria esperada de los precios del petróleo más que perturbaciones temporales. A través de nuestro análisis constatamos (i) que la aprobación del proyecto de ley Waxman-Markey habría aumentado el consumo mundial de petróleo entre un 2 y un 4% y (ii) que las deliberaciones Waxman-Markey aumentaron el consumo de petróleo entre 8 y 27 millones de toneladas métricas, equivalentes a entre 1 y 3 días de consumo mundial de petróleo”.

Así pues, no sólo el proyecto de ley habría provocado un aumento del consumo de petróleo si se hubiera aprobado; la mera posibilidad de que se aprobara provocó millones de toneladas de consumo extra de petróleo. La paradoja verde se mantiene.

Una de las funciones más importantes de la economía es que a menudo muestra que los medios de los responsables políticos no son realmente capaces de alcanzar los fines deseados. A los responsables políticos no les gusta esto, por supuesto, y por eso las buenas ideas económicas, como la Paradoja Verde, tienden a ser menospreciadas con términos como “controvertidas”.

Esto no debería sorprendernos.

En su obra magna de 1949, “La acción humana”, el economista Ludwig von Mises destacó brillantemente este fenómeno:

“Es imposible comprender la historia del pensamiento económico si no se presta atención al hecho de que la economía como tal es un desafío a la presunción de quienes detentan el poder. Un economista nunca puede ser el favorito de los autócratas y demagogos. Para ellos siempre es el causante de irritaciones, y cuanto más convencidos están en su fuero interno de que sus objeciones están bien fundadas, más le odian”.

Larga vida a los causantes de irritaciones.

Este artículo fue publicado inicialmente en la Fundación para la Educación Económica.


Peter Jacobsen es escritor asociado en la Fundación para la Educación Económica.

 

Etiquetas: ecologismoPetróleo
FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

¿Debería ser más común saltarse de grado? Esto es lo que dicen los estudios
Opinión

¿El Estado puede hacerse cargo de los niños?

19 julio, 2025
Tus hijos ya son comunistas y la universidad lo empeorará
Opinión

La larga sombra del adoctrinamiento comunista

19 julio, 2025
"Yo por mí no renunciaría, pero creo que hay responsabilidades que son mayores", confesó Jeannette Jara en una entrevista con MegaTV, luego de enfatizar que "no creo que uno combate el anticomunismo dejando de ser comunista. Es como darle la razón". (PanAm Post)
Caribe

“Lo que se viene para Chile si llega Jeannette Jara a la Presidencia es peligroso para la democracia”

18 julio, 2025
¿Cómo uno define «libertario»?
Opinión

El liberalismo clásico y la academia

18 julio, 2025
Julia Mengolini, el pistacho y el kilo de auto
Opinión

Julia Mengolini, el pistacho y el kilo de auto

18 julio, 2025
¿Game over para la propiedad?
Opinión

¿Game over para la propiedad?

17 julio, 2025
Siguiente Artículo
Keir Starmer: los británicos “ahora han votado de manera decisiva por el cambio”

Keir Starmer: los británicos "ahora han votado de manera decisiva por el cambio"

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.