as escuelas de distrito K-12 a las que asistí mientras crecía en un suburbio de Boston se ven casi igual hoy a como se veían cuando asistí a ellas en los años 80 y 90, cuando también se veían bastante similares a como se veían cuando mi padre asistió a esas mismas escuelas en los años 50 y 60. Claro que hay nuevas tecnologías y planes de estudios actualizados -y más exámenes-, pero en su mayor parte, las escuelas tradicionales no han cambiado mucho en las últimas generaciones.
El mundo que rodea a esas escuelas, por supuesto, ha cambiado mucho. Cada vez es más difícil ignorar la desconexión entre la anticuada estructura de la enseñanza estándar y las realidades económicas y culturales de la era de la innovación.
- Lea también: ChatGPT: en varguandia de la prohibición
- Lea también: Italia bloquea el ChatGPT por no respetar “la disciplina de la privacidad”
En un momento en que los mejores empleos ni siquiera existían hace una década, y muchos empleos de la próxima década aún no se han inventado, la mayoría de los jóvenes de hoy siguen aprendiendo en aulas convencionales que les forman para ser espectadores pasivos, en lugar de activos y ágiles creadores de caminos en una cultura compleja y en constante cambio.
Este condicionamiento empieza pronto. La exuberancia y la curiosidad que los niños muestran de forma natural se ven rápidamente limitadas por un sistema escolar coercitivo que favorece la obediencia y el cumplimiento por encima de la originalidad y la curiosidad. Con el crecimiento de los programas preescolares universales, cada vez más niños empiezan este camino escolar estándar cuando apenas han dejado los pañales. Aprenden a colorear siguiendo las líneas, a esperar para hablar y a pedir permiso para ir al baño. Aprenden que sus intereses e ideas son irrelevantes, que su energía y entusiasmo son pasivos. Aprenden que necesitan que se les enseñe.
Como escribió Ivan Illich en su libro clásico, Deschooling Society (en español, Des-escolarizando a la sociedad): “La escuela hace que la alienación sea preparatoria para la vida, privando así a la educación de realidad y al trabajo de creatividad. La escuela prepara para la institucionalización de la vida enseñando la necesidad de ser enseñado”.
Puede que esto fuera más tolerable en los albores de la era industrial, cuando se aprobaron por primera vez los estatutos de escolarización obligatoria y cuando la escolarización convencional creó una vía de acceso a los trabajos de fábrica que exigían obediencia y cumplimiento. Incluso entonces, padres como Nancy Edison reconocieron que la escolarización estándar podía aplastar la creatividad de un niño. Sacó a su hijo Thomas de la escuela después de unas pocas semanas cuando su profesor le llamó “adicto”. A partir de entonces, Thomas Edison dirigió su propia educación como educador en casa, siguiendo sus propios intereses y pasiones.
Más tarde, mientras trabajaba en su enorme laboratorio de Nueva Jersey, uno de los químicos de Edison llegó a la siguiente conclusión: “Si Edison hubiera recibido educación formal, quizá no habría tenido la audacia de crear cosas tan imposibles”. [i]
Hoy necesitamos más jóvenes que crezcan con la audacia de crear las cosas imposibles que alegrarán nuestras vidas, aumentarán el florecimiento humano y mejorarán nuestro planeta. Necesitamos más jóvenes que cultiven las cualidades y características que separan la inteligencia humana de la artificial. Estas cualidades humanas -como la curiosidad, el pensamiento crítico, el ingenio y el espíritu emprendedor- son las mismas que tan a menudo se ven mermadas en nuestro sistema dominante de escolarización tradicional.
Para coexistir, competir y cooperar con éxito con máquinas cada vez más inteligentes, los seres humanos necesitan la oportunidad de cultivar las preciadas cualidades que nos hacen claramente humanos. El tipo de comportamientos estandarizados, memorísticos y de manual que inculcan las escuelas convencionales son exactamente lo que la IA y otras tecnologías están automatizando cada vez más. Para prosperar en la economía del mañana, los niños deben aprender a aprovechar la robótica y a elevarse por encima de ella.
Hay quien cree que las escuelas convencionales, tanto públicas como privadas, pueden cambiar con éxito para adaptarse a las realidades económicas y sociales del siglo XXI, pero yo tengo mis dudas. El continuo estancamiento, y en algunos casos el aumento de la estandarización, de la escuela convencional demuestra por qué cualquier cambio educativo significativo vendrá de fuera del modelo imperante, no de dentro.
Ya veo indicios de estos cambios en mi trabajo, en el que destaco las historias de padres y profesores emprendedores que están creando modelos de aprendizaje innovadores más allá del aula convencional, incluidos muchos que hacen hincapié en el aprendizaje autodirigido. Estos emprendedores cotidianos reconocen la creciente brecha entre la forma de enseñar de la mayoría de las escuelas y lo que los seres humanos necesitan para sobresalir en la era de la innovación, y están haciendo algo al respecto.
Tomemos como ejemplo la historia de James Lomax. Él y su mujer matricularon a su hija a los dos años en un preescolar privado de primera categoría, pensando que la prepararían para una carrera universitaria y profesional de éxito. “Lo que descubrimos fue que el preescolar estaba muy, muy, muy centrado en lo académico, en la preparación para el jardín de infancia”, me dijo Lomax en un reciente episodio de podcast. “Así que recibimos informes de progreso en casa diciendo que sólo puede contar hasta 100, pero debería estar contando hasta 150 en este momento. Y su comprensión del español no está donde queremos que esté. Y en ese momento, empecé a darme cuenta de que quizá esas no eran las cosas importantes”.
Lomax tenía otras preguntas para el personal de preescolar, como ¿qué estaba pasando en el patio de recreo? ¿Hacía amigos su hija? ¿Estaba aprendiendo a resolver conflictos? “Y me quedaba con la mirada perdida”, dijo Lomax en respuesta a sus preguntas. Sentía que tenía que haber una forma mejor.
Al mismo tiempo, Lomax observó en su trabajo como ingeniero que muchos de los jóvenes ingenieros recién contratados que venían directamente de la universidad carecían de competencias importantes. “Muchos de estos ingenieros fueron a las mejores universidades con notas perfectas. Cuando se incorporan al trabajo, enseguida se dan cuenta de que lo único que han aprendido en la universidad es a hacer exámenes. Así que no saben pensar críticamente, no saben resolver un problema sin el camino exacto que se les ha dado para resolverlo. No tienen habilidades básicas para la vida”, dijo Lomax.
“Empecé a pensar que este no es el camino que quiero para mi hija, porque las habilidades que necesitamos son habilidades diferentes de las que se enseñan en la escuela”, añadió.
Lomax fundó Life Skills Academy, una filial de Acton Academy en Las Vegas, Nevada. Acton Academy es una red líder de microescuelas impulsadas por el alumno que se fundó en 2009 en Austin (Texas) y ahora cuenta con aproximadamente 300 microescuelas afiliadas en Estados Unidos y en todo el mundo. Acton Academy pone a los alumnos a cargo de su propia educación y de su “viaje del héroe”, en colaboración con sus compañeros de distintas edades y con guías adultos.
Acton Academy es una de las redes educativas de más rápido crecimiento que desafían el statu quo de la escolarización empoderando a los alumnos, pero también hay otras. Liberated Learners es una red de centros de aprendizaje autodirigido para preadolescentes y adolescentes que se educan en casa siguiendo el modelo de una de las primeras microescuelas, North Star, que se puso en marcha en 1996 para ofrecer la máxima libertad y autonomía a los jóvenes. Los Agile Learning Centers también utilizan un modelo de aprendizaje autodirigido que hace hincapié en la autonomía de los jóvenes. Del mismo modo, las escuelas Sudbury, inspiradas en la Sudbury Valley School original que se fundó en 1968 y sigue floreciendo hoy en día, no utilizan un plan de estudios impuesto por los adultos, ni calificaciones o evaluaciones, al tiempo que permiten a los jóvenes dirigir plenamente sus propias vidas y su aprendizaje.
La investigación sobre los alumnos de Sudbury Valley ha revelado que, aunque su educación es totalmente autodirigida, los graduados llevan vidas plenas, cursan estudios superiores sin dificultad si lo desean y trabajan en una amplia variedad de profesiones. Las investigaciones sobre los unschoolers adultos, o educadores en casa que aprenden de forma autodirigida sin un plan de estudios forzado, revelan resultados similares, incluido un alto porcentaje de personas emprendedoras que trabajaban en campos relacionados con los intereses que surgieron en la infancia y la adolescencia.
Las microescuelas independientes que no están afiliadas a una red nacional, como Bloom Academy en Las Vegas, Wild Roots en Dallas, Wildflower Community School en Kansas y Moonrise en Georgia, incorporan principios de unschooling que permiten a los jóvenes dirigir su educación, con apoyo y sin coacción.
Puede que hayamos abandonado la era industrial hace mucho tiempo, pero el modelo educativo dominante en nuestra cultura sigue estando definido por una escolarización coercitiva, de arriba abajo, dirigida por el profesor y basada en el currículo. A medida que nos adentramos en la era de la innovación, se acentúa el desajuste entre el modo en que la mayoría de los niños aprenden en la escuela y lo que realmente necesitan saber y hacer para vivir con sentido y propósito en un mundo moldeado por la tecnología que cambia rápidamente.
Afortunadamente, existen escuelas y modelos de aprendizaje que fomentan la curiosidad y la creatividad y permiten a los jóvenes dirigir su propio camino en pos de sus propios objetivos, y cada vez se inventan más. Estas escuelas y modelos también son cada vez más accesibles para todos los alumnos, a medida que se generalizan las políticas de elección de la educación que permiten que la financiación siga a los estudiantes.
Como escribió A.S. Neill en Summerhill, su libro de 1960 sobre la escuela autodirigida que fundó en Inglaterra en 1921 (y que recientemente ha celebrado su centenario): “La función del niño es vivir su propia vida, no la vida que sus ansiosos padres creen que debe vivir, ni una vida según el propósito del educador que cree saber lo que es mejor. Toda esta interferencia y orientación por parte de los adultos sólo produce una generación de robots”.
En un mundo lleno de robots, se buscan humanos.
Artículo publicado originalmente en FEE
Kerry McDonald es Senior Education Fellow en FEE y presentadora del podcast semanal LiberatED.