miércoles 17 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

Lo que casi nadie entiende es qué son las caídas financieras y las recesiones y por qué se producen

FEE por FEE
26 junio, 2022
en Columnistas, Economía, Estados Unidos, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Biden y Powell niegan que la recesión sea "inevitable"
Los informes de los medios de comunicación tienden a omitir por qué la Fed piensa que subir las tasas de interés combatirá la inflación en primer lugar. (Archivo)

El miércoles, la Reserva Federal anunció que «subirá» las tasas de interés más rápido de lo previsto para «combatir» el empeoramiento de la inflación.

En una rueda de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, trató de asegurarle a los inversionistas y al público que la Fed «no está tratando de inducir una recesión ahora». Que quede claro». Como informó el Wall Street Journal, Powell «sigue creyendo que [la Reserva Federal] puede enfriar la economía y reducir la inflación al tiempo que diseña un llamado aterrizaje suave en el que la economía y el mercado laboral sigan creciendo».

Noticias Relacionadas

Procurador denuncia a Pedro Castillo por dos delitos de corrupción

Pedro Castillo, cada vez más solo: renuncia el ministro de Defensa de Perú

17 agosto, 2022
Control de medios bajo el Foro de Sao Paulo

Control de medios bajo el Foro de Sao Paulo

17 agosto, 2022
  • Lea también: Acaben con la Fed y obtengan más Doritos
  • Lea también: Biden: la inflación es culpa de todos menos mía

El jueves, el presidente Biden se mostró igualmente esperanzado, diciendole a Associated Press que una recesión «no es inevitable».

Ese mismo día, los inversionistas salpicaron de agua fría las esperanzas de Biden y Powell. Tras el anuncio de la Fed, los mercados subieron brevemente antes de volver a caer.

Sin embargo, no sólo los operadores discrepan del optimismo que emana de la Casa Blanca y la Fed, sino la propia realidad económica. Biden y Powell lo niegan. Un aterrizaje suave es imposible, una recesión es inevitable y son sus propias políticas las que lo han hecho.

La historia no contada

Los informes de los medios de comunicación tienden a omitir por qué la Fed piensa que subir las tasas de interés combatirá la inflación en primer lugar. En primer lugar, es muy engañoso decir que la Reserva Federal «sube» los tipos de interés o «combate» la inflación.

Imaginemos que un matón acorrala a una de sus víctimas. Si el matón afloja, permitiendo que la víctima se levante por sí misma, no se diría que el matón «levantó» a su víctima. Sin embargo, eso es básicamente lo que está haciendo la Reserva Federal con respecto a los tipos de interés. La Fed ha estado manteniendo bajos los tipos de interés, y ahora está cediendo un poco para permitir que suban algo.

Imaginemos que un pirómano le echa gasolina a un incendio. Si el pirómano afloja el bombeo, permitiendo que el fuego se apague un poco, no se diría que el pirómano está «luchando» contra el fuego. Sin embargo, eso es básicamente lo que está haciendo la Reserva Federal con la inflación. La Fed ha estado impulsando la inflación, y ahora está cediendo un poco para permitir que los precios se moderen un poco.

La forma en que la Fed mantiene bajos los tipos de interés es mediante la «flexibilización cuantitativa», un eufemismo para inundar el sistema bancario con dólares de nueva creación. La Fed ha estado manteniendo los tipos de interés cerca de cero inyectando billones de dólares nuevos en los bancos.

Más dinero persiguiendo la misma cantidad de bienes tenderá a subir los precios. Los burócratas de la Reserva Federal tienen al menos la suficiente cultura económica como para ser conscientes de ello, así que saben que su bombeo de dinero está alimentando las llamas de la inflación. Y la conflagración de la inflación se está volviendo lo suficientemente peligrosa como para arrinconarlos. Sienten que no tienen otra opción que aflojar el bombeo, incluso si eso significa permitir que los tipos de interés suban.

Los responsables de la política de la Fed son muy reacios a hacerlo, porque la principal razón por la que han estado manteniendo los tipos de interés bajos ha sido para «estimular» la economía, especialmente ante el COVID y los bloqueos. Muchos inversionistas y economistas temen que una economía con menos estímulos monetarios se estrelle y caiga en una recesión.

La verdad desconocida

Pero lo que casi nadie entiende es qué son las caídas financieras y las recesiones y por qué se producen. Y no tienen excusa, porque eso fue aclarado ya en 1912 por el gran economista austriaco Ludwig von Mises.

Como explicó Mises, las caídas financieras y las recesiones son inevitables por el estímulo monetario. El bombeo de dinero sólo puede estimular la economía extendiéndola.

El dinero adicional que circula por el sistema bancario reduce el tipo de interés al impulsar la demanda de recursos por parte de los inversionistas para utilizarlos en proyectos de producción nuevos y ampliados. Esto significa más oportunidades de inversión, mayores beneficios, más puestos de trabajo y salarios más altos: es decir, una economía «estimulada».

Los proyectos de producción nuevos y ampliados estarían bien y serían estupendos si fueran acompañados por nuevos y ampliados recursos para apoyarlos, disponibles gracias a un mayor ahorro. Eso es lo que significaría un descenso natural del tipo de interés. Pero la infusión de dinero nuevo sólo expande la producción; no hace nada para reducir el consumo actual y, por tanto, para aumentar el ahorro. Así que resulta en un exceso de compromiso de los recursos disponibles.

Es la simple lógica de la escasez: tenemos (1) el mismo stock finito de recursos, (2) más demandas de producción de recursos, y (3) las mismas (si no más) demandas de consumo de recursos.

Al final, algo tiene que ceder.

El bombeo de dinero por parte de la Reserva Federal sólo «estimula» la economía engañando a los inversionistas para que se comporten como si hubiera más recursos disponibles en la economía de los que realmente hay. En algún momento, ese engaño debe chocar de frente con la realidad económica.

Por lo general, eso sucede cuando la Reserva Federal finalmente disminuye el bombeo de dinero en el sistema bancario. Con menos dinero nuevo bombeando, la demanda efectiva de recursos por parte de los inversionistas se desploma hasta un nivel compatible con la demanda de los consumidores y la tasa de ahorro real. Engañados menos por el estímulo monetario, los actores del mercado empiezan a contar con la realidad económica. Los tipos de interés se disparan, las cotizaciones bursátiles se hunden y, en toda la economía, los proyectos de producción que parecían rentables se revelan como perdedores inasequibles («malas inversiones»).

Eso es un crash.

Los empresarios reducen o liquidan los proyectos perdedores, reasignando los recursos (incluidos los humanos) a usos más compatibles con la realidad económica ahora más clara. Esa reasignación sólo puede producirse mediante un cambio masivo de socios en toda la economía. Esto significa muchas y dolorosas «rupturas» de relaciones económicas poco prácticas: despidos, cancelaciones de contratos, quiebras, etc.

Eso es una recesión.

Esas rupturas son un requisito previo para la formación de nuevas relaciones económicas más prácticas: nuevos puestos de trabajo que se cubren, nuevos contratos que se firman y nuevas empresas que se ponen en marcha.

Eso es la recuperación. El resultado es una economía más sana. Y el único camino para pasar de una economía insana a una más sana es una recesión.

Por eso Biden y Powell se equivocan. Una recesión es inevitable. También es necesaria. Se hizo inevitable y necesaria por sus propias políticas: por Biden (así como el presidente Trump antes de él) paralizando la economía con bloqueos y otras políticas destructivas y por Powell «estimulando» la economía paralizada en una condición distorsionada, sobreextendida e insostenible.

La única manera de curar esa condición es dejar que la economía se cure a sí misma a través de una recesión. Y cuanto antes dejen Biden y Powell que eso ocurra, mejor.

Este artículo fue publicado inicialmente en FEE.org


Dan Sanchez es el Director de Contenido de la Fundación para la Educación Económica (FEE) y el editor en jefe de FEE.org.

Etiquetas: FedInflaciónJerome PowellJoe Biden
FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Procurador denuncia a Pedro Castillo por dos delitos de corrupción

Pedro Castillo, cada vez más solo: renuncia el ministro de Defensa de Perú

17 agosto, 2022
Control de medios bajo el Foro de Sao Paulo
Opinión

Control de medios bajo el Foro de Sao Paulo

17 agosto, 2022
Thomas Piketty quiere recuperar el comunismo en el disfraz de socialismo democrático
Ideología

Thomas Piketty quiere recuperar el comunismo en el disfraz de socialismo democrático

17 agosto, 2022
Lo que el aire acondicionado puede enseñarnos sobre la pobreza y la desigualdad
Economía

Lo que el aire acondicionado puede enseñarnos sobre la pobreza y la desigualdad

17 agosto, 2022
Ecuador «debe declarar conflicto armado interno» contra el narcotráfico
Guerra Contra las Drogas

Ecuador «debe declarar conflicto armado interno» contra el narcotráfico

17 agosto, 2022
Cumbre del Clima: Joe Biden se levantó y dejó plantado a Alberto Fernández
Argentina

¿Ley de inflación?: Biden y sus insólitas recetas kirchneristas para EEUU

16 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad