miércoles 11 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué no deberíamos celebrar que la TSA emplee a 47.000 trabajadores

La hipótesis de la masa laboral —que sólo hay tantos puestos de trabajo "ahí fuera"— es una falacia

FEE por FEE
11 mayo, 2022
en Columnistas, Economía, Estados Unidos, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Por qué no deberíamos celebrar que la TSA emplee a 47.000 trabajadores
Los terroristas nos han traído un doble golpe en las entrañas. Peligro en los vuelos y pobreza también. (Flickr)

Hace poco viajé en avión, saliendo de una ciudad de mediano tamaño. Debía haber, oh, al menos 100 empleados de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) que oficiaban en el proceso de embarque: revisando nuestro equipaje, asegurándose de que nos quitáramos los zapatos, hurgando en nuestra ropa interior, robando nuestra pasta de dientes, empujándonos a través de esas máquinas de rayos X. Había, literalmente, hordas de ellos haciendo de las suyas. (En 2020, el último año del que se dispone de estas cifras, la TSA empleaba a más de 47.000 personas y tenía un presupuesto anual de aproximadamente 7.700 millones de dólares).

¿Por qué estaban allí? Hace años, las cosas eran mucho más sencillas: se mostraba la tarjeta de embarque y se subía al avión.

Noticias Relacionadas

Los vinos del Valle Calchaquí: un universo más allá de Mendoza

Los vinos del Valle Calchaquí: un universo más allá de Mendoza

10 mayo, 2022
Elon Musk dispuesto a revertir el veto a Donald Trump en Twitter

Elon Musk dispuesto a revertir el veto a Donald Trump en Twitter

10 mayo, 2022

¿Qué ha cambiado? En una palabra, los terroristas. Secuestraron aviones y los utilizaron en ataques suicidas durante los atentados del 11 de septiembre en 2001. Los trabajadores de la TSA estaban allí para garantizar que nadie introdujera bombas a bordo o interfiriera en los vuelos de cualquier otra forma destructiva.

PUBLICIDAD

¿Acaso estos terroristas, inadvertidamente desde su perspectiva por supuesto, nos hicieron un favor? Después de todo, gracias a la TSA, se crearon casi 50.000 puestos de trabajo estadounidenses. Si esta gente no trabajara para esta agencia gubernamental, tal vez estarían todos desempleados. De ser así, nuestra tasa de desempleo sería significativamente mayor que la actual. ¿Les debemos, pues, un voto de agradecimiento a los terroristas? No, por supuesto, por asesinar a viajeros aéreos inocentes, pero, al menos, por ayudar a nuestra economía?

No. Para nada.

Más bien, en lugar de perjudicarnos en parte y ayudarnos en parte, nos están perjudicando en ambos aspectos. ¿Cómo es eso? Esto puede demostrarse fácilmente. Supongamos que nunca existieran los terroristas, y mucho menos con aviones. Entonces, por supuesto, no habría necesidad de la TSA. (No hay necesidad de ellos incluso ahora; esta función sería mejor proporcionada por la empresa privada, pero eso es un asunto completamente diferente).

¿Qué haría entonces toda esta gente? No podemos saberlo con seguridad, pero podemos especular. Presumiblemente, serían carniceros, panaderos, fabricantes de velas, agricultores, pescadores, médicos, científicos, cocineros y lavadores de botellas. En resumen, producirían más de estos bienes y servicios ordinarios. Posiblemente, algunos de ellos estarían abriendo nuevos caminos, proporcionando al resto de nosotros cosas que ahora ni siquiera podemos imaginar. Si no existieran los terroristas, podríamos tener el pastel y comérnoslo también: tener tanta seguridad aérea como en la actualidad (¡o más! La TSA no es eficiente al 100 %), además de una plétora de otras riquezas que esta gente estaría creando en otras industrias.

La lógica económica demuestra la verdad de esta afirmación. El pastel económico no es fijo. La hipótesis de la masa laboral —que sólo hay un número determinado de puestos de trabajo «ahí fuera»— es una falacia. Las personas que antes eran empleados de la TSA no sólo traen consigo cerebros, brazos y cabezas con los que trabajar, sino también ojos y estómagos que llevan al consumo. Suministran mano de obra y demandan productos. Mientras queramos más bienes y servicios de los que ya tenemos -es decir, mientras siga habiendo escasez- habrá espacio para más empleo y más PIB.

PUBLICIDAD

La historia económica también atestigua el hecho de que los terroristas nos perjudican por partida doble. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, unos 12 millones de soldados dejaron las fuerzas armadas y se incorporaron a la fuerza de trabajo. Dejaron las armas y cogieron el arado. Uno de los resultados fue el auge de la posguerra, con una productividad mucho mayor que antes.

En un momento de nuestra historia, alrededor del 98 % de la población era necesaria en las granjas de la nación. La cifra actual es más bien del 2 %. ¿De dónde surgieron todos esos nuevos empleos? Lo hicieron del hecho de que la gente quería más de lo que ya tenía y estaba dispuesta a trabajar para obtener riqueza adicional.

Otro episodio histórico se produjo cuando, debido a la llegada del carruaje sin caballos, se produjo un enorme desempleo entre los herreros, los fabricantes de fustas y sillas de montar, los entrenadores de caballos, los fabricantes de herraduras, etc. Una vez más, una proporción mucho más significativa de la mano de obra que ahora representa la TSA pasó de estas industrias de carros y caballos a otras completamente diferentes.

Los terroristas nos han traído un doble golpe en las entrañas. Peligro en los vuelos y pobreza también.

Este artículo se publicó inicialmete en FEE.org


Walter Edward Block es un economista estadounidense y teórico anarcocapitalista que ocupa la Cátedra de Economía Harold E. Wirth Eminent Scholar en la Escuela de Negocios JA Butt de la Universidad Loyola de Nueva Orleans. 

Etiquetas: DesempleoMasa laboraltrabajadoresTSA
FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Los vinos del Valle Calchaquí: un universo más allá de Mendoza
Argentina

Los vinos del Valle Calchaquí: un universo más allá de Mendoza

10 mayo, 2022
Elon Musk dispuesto a revertir el veto a Donald Trump en Twitter
Estados Unidos

Elon Musk dispuesto a revertir el veto a Donald Trump en Twitter

10 mayo, 2022
El incierto rumbo de Guaidó con el pronto adiós a Duque
Política

El incierto rumbo de Guaidó con el pronto adiós a Duque

10 mayo, 2022
Fecode: prontuario de adoctrinamiento de un partido al servicio de Petro
Colombia

Fecode: prontuario de adoctrinamiento de un partido al servicio de Petro

10 mayo, 2022
Hipocresía progresista
Chile

Congreso chileno adopta la “neolengua progre” para negar la menstruación de la mujer

10 mayo, 2022
Rich Strike: el nuevo rockstar del hipismo mundial
Cultura

Rich Strike: el nuevo rockstar del hipismo mundial

10 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist