domingo 26 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué la casa de Jordan Peterson está decorada con propaganda soviética

Norman Doidge, quien escribió el prólogo del exitoso libro de Jordan Peterson, 12 reglas para la vida, señala que la casa del autor cuenta con una impresionante colección de pinturas realistas socialistas de la época. Hay un cuento detrás de esto

FEE por FEE
23 febrero, 2022
en Columnistas, Economía, Estados Unidos, Ideología, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Jordan Peterson
Madre Rusia con juramento de soldado. (FEE)

Siempre que visito la casa de un amigo o conocido, me fijo en dos cosas. Una de ellas es su biblioteca.

He descubierto que se puede aprender mucho sobre alguien simplemente mirando los libros de sus bibliotecas personales. ¿Están llenos de libros sobre cómo ganar dinero o sobre ciencia ficción? ¿Los thrillers policíacos están escritos por John Grisham y James Patterson o por Capote o Mailer?

Noticias Relacionadas

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

26 junio, 2022
Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi

Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi

26 junio, 2022

A veces surgen patrones. Las biografías de personajes inspiradores suelen ir acompañadas de literatura sobre la superación personal. Si encuentras una novela de Ayn Rand, casi invariablemente encontrarás algo escrito por Hayek o sobre Ronald Reagan. A veces lo que llama la atención es la aleatoriedad. ¿Qué hacen esas novelas románticas junto a Kierkegard? ¿Y por qué está Bukowski con Chesterton y C.S. Lewis?

PUBLICIDAD

¿Y qué pasa si no hay libros? Bueno, tal vez eso también cuente una historia.

Algunos pueden pensar que se trata de un fisgoneo, pero los libros están expuestos por una razón. Dicen cosas sobre nosotros. Lo que me lleva a la segunda cosa que observo cuando visito la casa de alguien: las obras de arte.

Al igual que los libros de nuestras bibliotecas, el arte de las casas puede decir mucho sobre nosotros. Por eso, de nuevo, la gente lo exhibe y se sabe que paga cantidades extraordinarias de dinero para hacerlo.

El arte que hace honor al «espíritu revolucionario soviético”

He estado en casas en las que se exhibían obras de arte inusuales, incluida una casa decorada con piezas de temática africana que muchos considerarían pornográfica. Pero no creo haber visto nunca nada tan inusual y único como el arte dentro de la casa de Jordan Peterson.

Para que quede claro, nunca he visitado la casa de Peterson. Pero su casa y sus obras de arte son descritas con cierto detalle por Norman Doidge, quien escribió el prólogo del exitoso libro de Peterson 12 reglas para la vida.

Doidge conoció a Peterson en 2004 en una reunión organizada por amigos comunes, una pareja de emigrantes polacos que alcanzaron la mayoría de edad durante los días del imperio soviético. Por aquel entonces, Peterson era profesor en la Universidad de Toronto, y él y Doidge —psiquiatra y psicoanalista— pronto se hicieron amigos. (Aparte de sus intereses científicos, parece que los hombres compartían la pasión por los grandes libros, en particular las «conmovedoras novelas rusas»).

Doidge visitó a Peterson en más de una ocasión, y describe la casa de Peterson como «el hogar de la clase media más fascinante e impactante que había visto». Entre las fascinaciones estaba una impresionante colección de obras de arte inusuales.

PUBLICIDAD

«Tenían arte, algunas máscaras talladas y retratos abstractos, pero les abrumaba una enorme colección de cuadros originales del realismo socialista de Lenin y los primeros comunistas encargados por la URSS», escribe Doidge. «Las pinturas que ensalzan el espíritu revolucionario soviético llenaban por completo todas las paredes, los techos, incluso los baños».

Los libros y el arte pueden decir mucho sobre las personas, como he dicho, pero hay que tener cuidado de no sacar conclusiones equivocadas. Lo que invita a una pregunta importante: ¿Por qué la casa de Peterson estaba cubierta de obras de arte de la época soviética?

Uno podría asumir que Peterson era un socialista. Sin embargo, este no es el caso. O tal vez, se podría suponer, Peterson comenzó a engullir piezas de propaganda soviética tras la caída de la Unión Soviética simplemente como inversión. (Ojalá hubiese tenido la previsión de comprar un montón de arte soviético antiguo tras la caída del imperio soviético; por desgracia, sólo tenía 12 años). Tal vez, pero esto no explicaría por qué se exhibe en toda su casa.

Afortunadamente, Doidge nos ofrece una respuesta.

«Los cuadros no estaban ahí porque Jordan tuviera alguna simpatía por el totalitarismo, sino porque quería recordar algo que sabía que él y todos los demás preferirían olvidar: que más de cien millones de personas fueron asesinadas en nombre de la utopía», escribe Doidge.

Los horrores del poder colectivo

Es fácil olvidar que personas como Lenin, Stalin, Hitler, Pol Pot y Mao no eran realmente monstruos. Simplemente fueron personas que hicieron cosas monstruosas en su afán por construir utopías.

«Nuestra política era proporcionar una vida acomodada al pueblo», explicó una vez Pol Pot en una famosa entrevista de 1979 con The Guardian. «Se cometieron errores al llevarla a cabo».

Era la gran mentira que embrujó a tantos en el siglo XX: la idea de que se podía construir un mundo más perfecto mediante el colectivismo y la coacción. Y fue una que consumió a mucha gente, no sólo a los demonios de la historia.

«He visto el futuro y funciona», observó una vez el periodista de investigación estadounidense Lincoln Steffens tras visitar la Unión Soviética de Stalin.

Parece absurdo pensar que alguien pueda olvidar que cien millones de personas fueron asesinadas en nombre de la utopía, hasta que uno se da cuenta de que muchos de nosotros lo hemos hecho. Los horrores del poder colectivo parecen en su mayoría un recuerdo lejano, especialmente entre los intelectuales. Hubo un tiempo en que muchos gigantes intelectuales -Aldous Huxely, George Orwell y J.R.R. Tolkien, entre ellos- veían el poder concentrado del gobierno como quizá la mayor amenaza para la humanidad.

«Es probable que todos los gobiernos del mundo sean más o menos totalitarios incluso antes del aprovechamiento de la energía atómica; que sean totalitarios durante y después del aprovechamiento parece casi seguro», observó Huxley no mucho después de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. «Sólo un movimiento popular a gran escala hacia la descentralización y la autoayuda puede detener la actual tendencia al estatismo».

Huxley no era un loco. Era una de las mentes más brillantes del siglo XX. Pero cualquier intelectual que hiciera una advertencia semejante hoy en día, sería probablemente calificado por sus colegas académicos como eso mismo, un chiflado.

Jordan Peterson está decidido a no olvidar.

Muchos parecen olvidar alegremente la gran lección del siglo XX: que quienes pretenden crear el cielo en la tierra mediante la coacción inevitablemente crean el infierno. (Parafraseando al autor y psiquiatra francés François Lelord).

Y todos haríamos bien en recordar que una sociedad sana y próspera se construye a través de la paz, el comercio y la libertad, no la fuerza gubernamental.


Jonathan Miltimore es el editor gerente de FEE.org. Sus escritos y reportajes han sido objeto de artículos en la revista TIME, The Wall Street Journal, CNN, Forbes, Fox News y Star Tribune.

Etiquetas: Jordan Petersopropaganda soviéticastalinunión soviética
FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»
Economía

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

26 junio, 2022
Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi
Opinión

Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi

26 junio, 2022
El bochorno de la cobardía moral
Columnistas

El bochorno de la cobardía moral

26 junio, 2022
Video de Milton Friedman viraliza en Argentina: el peligro del «impuesto a la herencia»
Economía

Friedman reivindicado

26 junio, 2022
Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos
Opinión

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022
¿De verdad hay tantos millonarios pidiendo pagar más en impuestos?
Estados Unidos

Indignado con la Corte Suprema, Soros admite su «inversión» en favor del aborto

25 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist