viernes 22 septiembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Los costos (ocultos) de la guerra de Afganistán

Los costos (ocultos) de la guerra de Afganistán

Los costos humanos de la guerra de Afganistán son bien conocidos. Los inflacionarios son menos conocidos

FEE por FEE
12 enero, 2022
en Asia, Columnistas, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Afganistán
Durante 20 años, los estadounidenses lucharon en Afganistán una guerra que costó miles de vidas y billones de dólares. Muchos se preguntan si el costo de esta guerra mereció la pena. (Archivo)

Las sombrías fotos y videos que salieron de Afganistán este año llevaron a muchos a preguntarse si el conflicto de 20 años valió la pena.

This horrific image may become the iconic picture of the Trump-Biden withdrawal from Afghanistan. It appears the situation in Kabul remains desperate with US forces in harm's way. Let's remember the many Americans bravely doing their jobs under the worst of circumstances. pic.twitter.com/avDwKpwhi2

— John Bolton (@AmbJohnBolton) August 16, 2021

Noticias Relacionadas

Gobernador de California frena su agenda woke y archiva ley transgénero

Gobernador de California frena su agenda woke y archiva ley transgénero

21 septiembre, 2023
El debate para “dejar atrás el socialismo” al que faltó el socialista Capriles

Venezuela: una oposición sin plan B se aferra a la ilusión electoral

21 septiembre, 2023

Según Associated Press, hasta abril, más de 172.000 personas (estadounidenses y de otros países) han muerto en el transcurso de la Guerra de Afganistán. El importe estimado de los costos directos de la guerra de Afganistán e Irak que Estados Unidos ha financiado con su deuda: se estima en más de 2 billones de dólares.

La estimación del capital y los intereses que se deben para 2050: hasta 6.5 billones de dólares.

Esta guerra, como gran parte del gasto gubernamental, no se paga con el dinero que tiene el gobierno. El dinero se toma prestado.

Los costos financieros del gasto financiado por la deuda de los responsables de hoy serán una carga para las generaciones futuras. El dolor de imprimir billones de billetes sin respaldo no se siente inmediatamente, por lo que la gravedad de la acción es sutil, pero el resultado final es inevitable.

Cuando el Congreso concedió al entonces presidente George W. Bush la autoridad para utilizar toda la “fuerza necesaria y apropiada” contra los implicados en el 11-S una semana después de los atentados, el gobierno federal tomó un rumbo hacia la ruina monetaria.

Un dólar en 2001 tenía el poder adquisitivo de 1.54 dólares en la actualidad. El dólar tuvo una tasa de inflación promedio del 2.19 por ciento al año entre 2001 y hoy, produciendo un aumento de precios acumulado del 54.15 por ciento.

Esto significa que los precios actuales son 1.54 veces más altos que los precios promedios de 2001, según el Índice de Precios al Consumo de la Oficina de Estadísticas Laborales, una medida que subestima notoriamente la inflación en el mundo real como resultado del despliegue de inteligentes ajustes hedónicos, la ponderación geométrica y las sustituciones que tienden a pintar un panorama más prometedor.

Dicho de otro modo, un dólar actual no compra más del 65 % de lo que podía comprar en 2001. Y según otras medidas, además del defectuoso Índice de Precios al Consumo (IPC), se compra incluso menos.

El endeudamiento del gobierno se ha acelerado rápidamente al alza desde los confinamientos de COVID y los esfuerzos de “estímulo” de emergencia. Esto presagia unas tasas de inflación potencialmente mucho más altas en el futuro.

A principios de este mes, Reuters informó de que “los precios mundiales de los alimentos [subieron] en noviembre, [manteniéndose] al máximo en 10 años”.

Sustituir la pechuga de pollo por la carne de res Angus… o el muslo de pollo, menos caro, por la pechuga de pollo podría ser un sacrificio inocuo, pero ¿qué pasa si ahora tienes problemas para comprar el pollo?

La inflación perjudica a los más pobres. Las personas con medios pueden invertir en activos que les protejan de la devaluación del dólar. El oro y la plata, los bienes inmuebles, incluso la bolsa.

¿Pero qué pasa con los asalariados? ¿Las personas mayores con ingresos fijos? ¿Los que intentan ahorrar un poco más para el futuro?

Los más perjudicados por el aumento de los costos son los que ya tienen dificultades para permitirse estas cosas. Los menús en dólares de los restaurantes de comida rápida han desaparecido, mientras que los precios de las casas, los alimentos, los carros, las matrículas universitarias y los medicamentos se han disparado.

Una de las características más importantes de la moneda sana es que limita el gasto público a lo que puede extraerse de la población a través de los impuestos. Un enfoque de “imprimir y gastar” en la política monetaria permite que el gobierno realice gastos inútiles e infructuosos, como, por ejemplo, las impopulares guerras que duran décadas.

Durante 20 años, los estadounidenses lucharon en una guerra que costó miles de vidas y billones de dólares. Muchos se preguntan si el costo de esta guerra mereció la pena.


 


Jp Cortez es director de políticas de  Sound Money Defense League , una organización nacional de política pública no partidista que trabaja para restaurar la solidez del dinero a nivel estatal y federal y que mantiene el Índice de solidez monetaria de Estados Unidos  .

Etiquetas: AfganistánGeorge BushGuerraTalibanes
FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Gobernador de California frena su agenda woke y archiva ley transgénero
Estados Unidos

Gobernador de California frena su agenda woke y archiva ley transgénero

21 septiembre, 2023
El debate para “dejar atrás el socialismo” al que faltó el socialista Capriles
Análisis

Venezuela: una oposición sin plan B se aferra a la ilusión electoral

21 septiembre, 2023
Gabriel Boric hipoteca su candidatura al Partido Comunista
Chile

Se desintegra coalición que llevó a Boric a la Presidencia

21 septiembre, 2023
Victoria Villarruel ganó cómodamente el debate de los candidatos a vicepresidente
Argentina

Victoria Villarruel ganó cómodamente el debate de los candidatos a vicepresidente

21 septiembre, 2023
¿Cómo uno define «libertario»?
Ideología

¿Cómo uno define «libertario»?

21 septiembre, 2023
La antigua moneda de oro argentina que sepultó los mitos sobre la dolarización
Argentina

La antigua moneda de oro argentina que sepultó los mitos sobre la dolarización

20 septiembre, 2023
Siguiente Artículo
¿Existe realmente la variante deltacron?

¿Existe realmente la variante deltacron?

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.