sábado 25 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

10 razones por las cuales el salario mínimo no funciona

Los controles de precios tienen graves consecuencias

FEE por FEE
27 marzo, 2021
en Columnistas, Destacados, Economía, Estados Unidos, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los salarios mínimos propuestos son casi siempre arbitrarios y nunca se basan en un análisis económico sólido. (Archivo)

Uno de los mayores problemas políticos en este momento en los Estados Unidos es el salario mínimo.

Los economistas están generalmente de acuerdo en que los aumentos del salario mínimo, especialmente los grandes aumentos a 15 dólares por hora como en Seattle, reducirán las oportunidades de empleo para los trabajadores no calificados.

Noticias Relacionadas

Después de las elecciones…

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022

A pesar de los inevitables resultados negativos que seguramente surgirán de un salario mínimo de 15 dólares  —ya hemos visto efectos negativos en la industria de los restaurantes de Seattle— los políticos y los sindicatos parecen decididos a participar en una actividad que podría describirse como un «deseo de muerte económica».

PUBLICIDAD

Los partidarios de un salario mínimo más alto señalan los beneficios obvios y visibles para algunos trabajadores, aquellos que pueden encontrar un trabajo con un salario más alto o mantener su trabajo actual y obtener un salario más alto.

Pero eso es sólo una parte de la historia: hay muchas desventajas menos obvias de un salario mínimo artificialmente alto que tardan más en reconocerse, y son esos efectos negativos inevitables los que llevan a los economistas a oponerse en general a las leyes sobre el salario mínimo.

¿Cuáles son las objeciones específicas de los economistas al salario mínimo y por qué generalmente favorecen los salarios del mercado? He aquí diez razones a favor de los salarios de mercado sobre el salario mínimo exigido por el gobierno:

PUBLICIDAD
  1. Los salarios mínimos propuestos son casi siempre arbitrarios y nunca se basan en un análisis económico sólido. ¿Por qué $10.10 por hora y no $9.10? ¿Por qué $15 por hora y no $16 por hora?
  2. Un salario mínimo federal uniforme puede ser sub-óptimo para muchos estados, y los salarios mínimos estatales uniformes pueden ser sub-óptimos en muchas ciudades.
  3. Las leyes sobre el salario mínimo requieren costosos mecanismos de control y aplicación financiados por los contribuyentes, mientras que los salarios producto del libre mercado no.
  4. Las leyes de salario mínimo discriminan a los trabajadores no cualificados a favor de los cualificados, y la mayor discriminación tiene lugar contra los grupos minoritarios, como las personas de color.
  5. Los ajustes a la compensación total, según las leyes de salario mínimo, perjudicarán a los trabajadores en forma de reducción de horas, reducción de beneficios complementarios y reducción de entrenamiento en los lugares de trabajo.
  6. Muchos trabajadores no cualificados no podrán encontrar trabajo y se les negará un valioso entrenamiento en el trabajo y la oportunidad de adquirir experiencia y habilidades.
  7. Las leyes sobre el salario mínimo impiden que se celebren acuerdos laborales voluntarios y mutuamente ventajosos entre los empleadores y los empleados.
  8. En la medida en que los salarios mínimos más altos dan lugar a menores beneficios por parte de las empresas y a precios de venta, al por menor, más altos, es una forma de saqueo legal por parte de los trabajadores a los empleadores y los consumidores lo que es objetable.
  9. Los salarios determinados por el mercado son eficientes, mientras que los salarios ordenados por el gobierno crean distorsiones en los mercados laborales que impiden que estos se despejen.
  10. Como todos los controles de precios por parte del gobierno, las leyes de salario mínimo distorsionan. Si se confía en que funcionarios del gobierno y políticos legislen y hagan cumplir el salario mínimo para los trabajadores no calificados, lógicamente también se confiará en que esos mismos burócratas fijen todos los precios, salarios y tasas de interés de la economía.

Siendo realistas, si usted está de acuerdo en que esos controles de precios para toda la economía serían indeseables, entonces también debería estar de acuerdo en que la ley de salario mínimo es igualmente repudiable.

En resumen, los economistas no se despreocupan de los trabajadores no cualificados, en realidad estamos muy preocupados por esos trabajadores. Y debido a esa preocupación por maximizar las oportunidades de empleo, los economistas se oponen al salario mínimo.

En pocas palabras, preferiríamos ver a los trabajadores no cualificados empleados con un salario producto del mercado —incluso si ese salario es sólo de 5.6 dólares por hora— que les permita obtener una valiosa experiencia laboral y formación profesional, que estar desempleados a 0.00 dólares por hora. Desafortunadamente, un salario mínimo de 15 dólares maximiza la probabilidad de que un trabajador no cualificado esté desempleado a 0.00 dólares la hora en lugar de tener un empleo remunerado.


Mark J. Perry es académico del American Enterprise Institute y profesor de economía y finanzas en el campus de Flint de la Universidad de Michigan.

FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Después de las elecciones…
Columnistas

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección
Estados Unidos

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022
Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»
Cuba

Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»

25 junio, 2022
De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe
Opinión

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba
Opinión

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022
El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden
Opinión

El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden

25 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist