domingo 11 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las tres consecuencias de la subida de impuestos propuesta por Biden

Las tres consecuencias de la subida de impuestos propuesta por Biden

Con la política de Joe Biden, los trabajadores, y no las "grandes empresas", pagarían el precio

FEE FEE
24 marzo, 2021

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
impuestos , Biden
La subida de impuestos propuesta por el presidente Biden reduciría la producción económica estadounidense en un momento en que necesitamos maximizar el crecimiento económico. (EFE)

El presidente Biden está impulsando un paquete de 1.9 billones de dólares para enfrentar el COVID-19 que, según él, impulsará la economía. Pero un nuevo estudio advierte que otra política clave que ha propuesto Biden perjudicaría a la economía y tendría al menos tres consecuencias importantes para los trabajadores.

El presidente quiere aumentar el tipo del impuesto a las corporaciones del 21 % al 28 %. Argumenta que se trata de hacer que las grandes empresas «paguen su parte justa» y de aumentar los ingresos que el gobierno puede utilizar para ayudar a la gente.

Noticias Relacionadas

Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares

Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares

10 abril, 2021
Cinco parrillas imperdibles de la Ciudad de Buenos Aires

El peronismo amenaza con una locura que podría terminar con la carne argentina

10 abril, 2021

Sin embargo, un informe publicado recientemente por la Fundación Tributaria concluye que esto haría que el impuesto a las empresas de EE. UU., federal y estatal combinados, fuera del 32 %, el más alto entre los países desarrollados. Los expertos fiscales advierten que este cambio de política «perjudicaría la competitividad económica de Estados Unidos y aumentaría el costo de la inversiones en el país». Como resultado, los investigadores encontraron que el aumento del impuesto de sociedades propuesto por Biden reduciría el tamaño global de la economía, los salarios y eliminaría 159.000 puestos de trabajo.

«La subida de impuestos propuesta por el presidente Biden reduciría la producción económica estadounidense en un momento en que necesitamos maximizar el crecimiento económico para alcanzar la tendencia de crecimiento del país antes de la pandemia y volver al pleno empleo», concluye el informe.

Contexto: el impuesto corporativo es notoriamente perjudicial para la economía

Como señala la Tax Foundation, los economistas consideran en general que el impuesto corporativo es una de las formas de tributación más perjudiciales para la economía, porque disminuye la inversión empresarial y los costos se trasladan en gran medida a los trabajadores y a los consumidores.

«El hecho elemental es que las ‘empresas’ no pagan ni pueden pagar impuestos», explicó una vez el economista de libre mercado Milton Friedman, ganador del premio Nobel. «Sólo las personas pueden pagar impuestos. Los funcionarios de las empresas pueden firmar el cheque, pero el dinero que envían a Hacienda procede de los empleados, clientes o accionistas de la empresa».

Numerosos estudios de instituciones de primer nivel, como la Oficina Presupuestaria del Congreso y el American Enterprise Institute, han documentado directamente cómo la mayor parte (entre el 50 y el 70 %) de los costos derivados de las subidas de impuestos de las empresas recaen sobre los trabajadores a través de la reducción de sus salarios. (De hecho, seguramente no es una coincidencia que después de que el expresidente Trump y los republicanos del Congreso recortaran los impuestos de las empresas en 2017, los salarios aumentaran significativamente en 2018).

Así pues, el nuevo estudio de la Tax Foundation ofrece una confirmación empírica aún mayor de lo que la economía ya enseña sobre los fracasos de gravar a las «grandes empresas»: inevitablemente resulta contraproducente en detrimento de los trabajadores estadounidenses y los consumidores.

Lo que hay que tener en cuenta: No hay que confundir los objetivos declarados de una ley con sus víctimas reales

Ninguna de las conclusiones anteriores sorprende al economista astuto. ¿Por qué? Porque un principio importante de la economía es entender la diferencia entre dónde se imponen los costos nominalmente y dónde se sienten realmente. Es un sub-ejemplo de lo que el economista Henry Hazlitt definió como principio clave en su libro La economía en una lección: la importancia de considerar no sólo las consecuencias directas y a corto plazo de las medidas políticas, sino también las indirectas y a largo plazo.

Hazlitt critica «la persistente tendencia de los hombres a ver sólo los efectos inmediatos de una política determinada, o sus efectos sólo en un grupo especial, y a descuidar la investigación de los efectos a largo plazo de esa política no sólo en ese grupo especial sino en todos los grupos». Lo llama «la falacia de pasar por alto las consecuencias secundarias».

«En esto radica casi toda la diferencia entre la buena economía y la mala», escribe Hazlitt. «El mal economista sólo ve lo que le llama la atención inmediatamente; el buen economista también mira más allá».

En nuestro ejemplo, la consecuencia directa de las subidas del impuesto de corporaciones es que las empresas tienen una factura fiscal más alta al año siguiente. La consecuencia secundaria es que la diferencia se resta del salario de los trabajadores a lo largo del tiempo.

Comprender y prever este tipo de fallas es crucial para la elaboración de políticas sólidas, pero cuando se trata de aumentar el impuesto de corporaciones, Biden y sus compañeros demócratas no lo hacen.

Si proceden de todos modos, la economía nos enseña claramente que no serán las «grandes empresas» las que se vean obligadas a «pagar su parte justa»; en realidad, los trabajadores pagarán el precio.


Brad Polumbo (@Brad_Polumbo) es un periodista libertario-conservador y editor de opinión en la Fundación para la Educación Económica.

FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares
Coronavirus

Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares

10 abril, 2021
Cinco parrillas imperdibles de la Ciudad de Buenos Aires
Economía

El peronismo amenaza con una locura que podría terminar con la carne argentina

10 abril, 2021
Ecuador elige: el cambio con Lasso o el regreso al socialismo con Arauz
Elecciones

Ecuador elige: el cambio con Lasso o el regreso al socialismo con Arauz

10 abril, 2021
¿Cuánto le cuesta a EEUU la desbordada crisis fronteriza?
Inmigración

¿Cuánto le cuesta a EEUU la desbordada crisis fronteriza?

10 abril, 2021
Si matan por orden de Bolsonaro, es femicidio y racismo, por Maduro no
Brasil

Bolsonaro compara las cuarentenas con la dictadura de Maduro

10 abril, 2021
Fascismo tropical
Opinión

Fascismo tropical

10 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad