viernes 5 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El exitoso manejo de Chile con las vacunas contra el COVID-19

El exitoso manejo de Chile con las vacunas contra el COVID-19

Chile ya aprobó el uso de 3 vacunas: Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. Eso significa que Chile podrá vacunar a 4 millones de personas en los próximos meses

Esteban Zapata Esteban Zapata
29 enero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Chile compró más de 35 millones de vacunas a las empresas: Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson. (EFE)

El manejo que ha hecho Chile con la pandemia del COVID-19 ha demostrado que fue eficiente, a pesar de las quejas de la izquierda, que quería cuarentena total, y ciertos charlatanes que dijeron que el Gobierno de Sebastián Piñera fracasó a la hora de contener el virus, debido a la “enorme” cantidad de muertos.

Las cuarentenas dinámicas, también rechazadas por la izquierda, tuvieron éxito y las cifras exageradas de muertos y contagiados que supuestamente se tendrían si no se encerraba a la gente, nunca se cumplieron. Argentina, Perú, Brasil, Colombia y México superaron a Chile en número de muertos y de contagiados en los últimos 6 meses.

Noticias Relacionadas

Secuestro político Álvaro Uribe, Corte Suprema de Justicia

Álvaro Uribe espera decisión de la Fiscalía: ¿Acusado o absuelto?

4 marzo, 2021
Bolsonaro Correos

Bolsonaro: «Combatiremos al virus, pero no de forma ignorante y suicida»

4 marzo, 2021

Y ahora, Chile sigue cumpliendo sus altos estándares de eficiencia al tener un plan de vacunación masivo contra el COVID-19, en contraste con la región que todavía no inicia su vacunación o se decantó por la cuestionada vacuna rusa Sputnik V.

💠 Con la llegada de casi 2 millones de dosis Sinovac, se inicia la vacunación masiva en nuestro país contra el Covid-19 🇨🇱💉 Conoce el calendario de vacunación en https://t.co/lGO1i7Kx6O y entérate dónde y cuándo será tu turno. #YoMeVacuno pic.twitter.com/SGQ904bZ3N

— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) January 28, 2021

Las vacunas que llegarán a Chile

Según lo reportado por The New York Times, Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea y Australia se pusieron primeros en la fila de compra de las vacunas contra del coronavirus. El siguiente país en esa lista es Chile, debido a la instrucción del presidente Sebastián Piñera en buscar contratos con múltiples empresas para comprar vacunas y estas tratativas empezaron en agosto de 2020.

Gracias a estas gestiones, Chile compró 35.844.425 dosis a las siguientes empresas: Sinovac, Pfizer, Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, más a la iniciativa Covax. El Instituto de Salud Pública (ISP) ya aprobó el uso de 3 vacunas: Pfizer, AstraZeneca y Sinovac. El 27 de enero la vacuna de AstraZeneca fue aprobada para mayores de 18 años sin límite de edad y deberían llegar cerca de 4 millones de dosis para este año.

También se compraron 10.100.025 dosis de la vacuna Pfizer, aprobada el 16 de diciembre de 2020. 154.050 dosis llegaron en diciembre y fueron administradas a personal médico y 1.350.000 llegarían en febrero. Hasta la fecha hay vacunadas 56759 personas con la primera dosis y 10315 con la segunda dosis de esta vacuna.

El resto de las vacunas de las otras farmacéuticas llegarían entre marzo y septiembre, con excepción de la vacuna de Johnson & Johnson, que está en conversación su fecha de llegada.

Chile ya compró 35 millones de vacunas a varias empresas farmacéuticas y comenzará la vacunación a la población en febrero, mientras que otros países de la región todavía no tienen vacunas o utilizaron la vacuna rusa.

Pero acá hay gente que sigue creyendo que Chile lo hizo mal.. pic.twitter.com/S34kDX4YAf

— Esteban Zapata (@EZC86) January 28, 2021

La vacuna de Sinovac ya llegó a Chile

También se compraron 10.098.000 dosis de la vacuna de la empresa Sinovac, llamada CoronaVac y 1.920.000 llegaron el día 28 de enero. El segundo cargamento llegaría el 31 de enero con otras 1.920.000 dosis. Esta vacuna utiliza un virus inactivado, en contraste con la vacuna de Pfizer que utiliza ARN mensajero.

“Vamos a ocupar las 4 millones, porque sabemos que como esta vacuna se coloca cada 28 días y el cargamento siguiente llega aproximadamente el 15 de febrero”, indico el ministro de Salud, Enrique París, a la llegada del cargamento. Eso significa que Chile podrá vacunar a 4 millones de personas y el gobierno podrá continuar su plan de vacunación a los grupos prioritarios: mayores de 65 años.

Hubo en su momento controversia con esta vacuna, debido a que funcionarios del hospital de Temuco dijeran que no querían inocularse con esta porque no les generaba confianza, al provenir de China. Lo cierto es que esta misma empresa elabora las vacunas de influenza y de hepatitis que se inoculan al personal médico. El ministro Paris y también el Colegio Médico fueron enfáticos en decir que la vacuna es segura.

El contraste con la región

Latinoamérica recibiría en este año 2021 cerca de 280 millones de vacunas anticovid a través del programa Covax, programa internacional que distribuye vacunas a países en desarrollo. 80 millones de ellas irían a países con ingresos bajos como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Bolivia.

Hasta la fecha, solo 7 países han iniciado planes de vacunaciones contra el coronavirus: Chile, México, Costa Rica, Panamá, Argentina. Brasil y Ecuador y también se sumaría Bolivia a esa lista partir de febrero. Pero lo cierto es que, exceptuando Chile, los países de la región han demorado su plan de vacunación o han sufrido demoras en la llegada de las vacunas.

¿Cómo va la vacunación contra el #COVID19 en América Latina? #AFP pic.twitter.com/KszfYP58xY

— Agence France-Presse (@AFPespanol) January 28, 2021

Argentina recibió el día 28 de enero 220.000 dosis de la vacuna Sputnik V de Rusia, un número muy menor a lo requerido debido a que se esperaban 600.000 dosis. En el mismo avión iban 20000 dosis de esa vacuna destinadas a Bolivia, que recién inicia su plan de vacunación con esta vacuna, cuestionada por la comunidad científica por no tener publicaciones de sus ensayos clínicos y sus probables consecuencias negativas.

En México, el plan de vacunación no se ha aplicado como se esperaba. Aunque fue el primer país de Latinoamérica en recibir la vacuna Pfizer, con casi 500.000 dosis, su plan se ha demorado con el paso del tiempo. Tanto así, que el Gobierno mexicano compró 200.000 dosis de la cuestionada vacuna rusa.

Otros países como Colombia, que no ha iniciado ningún plan de vacunación, o Venezuela, que recurrió a las gotitas milagrosas para neutralizar el coronavirus y que han sido cuestionadas por los propios médicos venezolanos, son ejemplos concretos de la ineficiencia típica de una zona que espera que la burocracia resuelva sus problemas.

El éxito de Chile

Chile ha demostrado una vez más un gran manejo en esta pandemia, tal como lo hizo el año pasado, al evitar el colapso sanitario aumentando el número de camas UCI y los respiradores. Si se toma en cuenta que Europa está teniendo problemas en la vacunación, al no tener las suficientes dosis disponibles que se esperaban, lo de Chile debería merecer reconocimiento por ser previsor a la hora de comprar vacunas.

Viendo lo que esta pasando en el mundo con las vacunas, siento orgullo por Chile; estan llegando millones de vacunas y empieza inoculación masiva de la población. Pdte Piñera merece reconocimiento por su actuar oportuno, igual como hizo con los ventildores mecánicos.

— jschaulsohn (@jschaulsohn) January 28, 2021

Si el año pasado, cerca de 8 millones de personas fueron vacunadas en contra de la influenza en tiempo record, todo indica que la vacunación en contra del COVID-19 será exitosa también.

Artículo Anterior

El chulo, el comisionista catalán y la inepta

Siguiente Artículo

América Latina en la agenda demócrata

Esteban Zapata

Esteban Zapata

Biografía: Liberal clásico y Biomédico al servicio de la objetividad equilibrada entre el avance de la ciencia y firmeza de la ética.

Publicaciones Relacionadas

Secuestro político Álvaro Uribe, Corte Suprema de Justicia
Colombia

Álvaro Uribe espera decisión de la Fiscalía: ¿Acusado o absuelto?

4 marzo, 2021
Bolsonaro Correos
Brasil

Bolsonaro: «Combatiremos al virus, pero no de forma ignorante y suicida»

4 marzo, 2021
Cristina Kirchner ve venir las condenas y le declara la guerra a la Justicia
Argentina

Cristina Kirchner ve venir las condenas y le declara la guerra a la Justicia

4 marzo, 2021
Aumenta tensión militar entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
Relaciones Internacionales

Aumenta tensión militar entre Venezuela y Guyana por el Esequibo

4 marzo, 2021
Harvey puso al descubierto la nueva realidad petrolera mundial
Economía

La OPEP+ impulsa los «petroprecios» al mantener reducida su oferta

4 marzo, 2021
Argentinos confían más en la Sputnik V que en Alberto Fernández
Argentina

Argentinos confían más en la Sputnik V que en Alberto Fernández

4 marzo, 2021
Siguiente Artículo
agenda demócrata

América Latina en la agenda demócrata

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad