English Este miércoles el Papa Francisco otorgó en su residencia una audiencia privada a la familia de Oswaldo Payá, disidente cubano fundador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), quien murió en 2012 en un accidente de tránsito cuyas causas aún no han sido esclarecidas.
“Los temas tratados con el Santo Padre fueron la muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero; la represión gubernamental, especialmente contra los miembros de la oposición democrática; la realidad de los cubanos y la propuesta de plebiscito; y la situación de la Iglesia en Cuba”, reza la nota de prensa que se publicó en el sitio web de Payá, donde se informó que en el encuentro de veinte minutos participaron la viuda de Payá, Ofelia Acevedo, y sus hijos Oswaldo J. Payá, Rosa María Payá y Reinaldo Payá.

Tras la muerte de Oswaldo Payá el 22 de julio de 2012, sus hijos han continuado el activismo político y de Derechos Humanos que profesaba su padre, quien fundó el MCL en 1988 y lideró un movimiento cívico a favor de una reforma constitucional en Cuba —Proyecto Varela— por el cual recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2002.
En declaraciones exclusivas a PanAm Post, Rosa María Payá indicó que el Papa se mostró consciente de la situación de pobreza y deterioro de los derechos humanos en la isla. “Está mirando lo que pasa en Cuba y en la región con preocupación, con solidaridad y desde la mirada de un pastor que es pastor de todos. Pero también queriendo la libertad y la democracia en nuestro país”, indicó la hija de Oswaldo Payá.
Dice que haber sido recibidos por el Papa fue una bendición, pues supone un reconocimiento al sufrimiento del pueblo cubano, además de una oportunidad para expresarse en nombre de las familias que no han tenido voz.
Dentro de los asuntos planteados al Papa Francisco estuvo la necesidad de llevar a cabo un plebiscito en Cuba, así como la solicitud de la familia de que se lleve a cabo una investigación independiente del régimen cubano sobre el presunto atentado que causó la muerte de Oswaldo Payá y de Harold Cepero.
La hija del líder democrático relató que actualmente esperan que el servicio de exteriores de la Unión Europea promueva en Naciones Unidas la realización de dicha investigación. Esto tras la aprobación de una enmienda en el Parlamento Europeo que solicita la pesquisa de esas muertes. Rosa María aclaró que en Naciones Unidas ya existe un proceso abierto dentro de la Relatoría de Crímenes Extrajudiciales, pero que no han recibido ningún tipo de respuesta desde ese frente.
En declaraciones para PanAm Post, la organización Human Rights Foundation (HRF) elogió la acogida del Papa Francisco a los Payá e indicó que “los líderes del mundo democrático deben expresar su apoyo a los valientes cubanos democráticos que arriesgan sus vidas y las de sus familias para enfrentar a un gobierno tiránico”.
HRF asegura que la visión paradisíaca que ofrecen de Cuba sus gobernantes dista mucho de la realidad que viven familias como los Payá. “A diferencia de lo que pasa en los países libres y democráticos, donde la oposición política es respetada y considerada legítima, en Cuba no puede haber oposición política. Aunque diferentes grupos sociales –sujetos a abusos sistemáticos, represión y juicios sumarios– se llamen partidos políticos, no tienen reconocimiento para operar libremente o acercarse a ejercer algún puesto. Por el contrario, aparecen frecuentemente en los medios del Estado siendo llamados ‘gusanos’, ‘mercenarios’ o ‘contrarrevolucionarios’” .
Relatan la situación de Cuba en el mundo

El pasado lunes, la agencia Zenit (cercana a El Vaticano) publicó una entrevista a Ofelia Acevedo, la viuda de Oswaldo Payá, en la cual reitera la necesidad de llevar a cabo una investigación independiente para determinar las causas del accidente automovilístico en el que murió su esposo.
También ofreció su perspectiva de la situación actual del país. “Gran parte [de los cubanos] sobrevive económicamente gracias a la corrupción existente. Los cubanos no pueden desarrollar ningún proyecto para sus vidas, porque en mi país cualquier iniciativa privada puede ser ilegal cuando el gobierno lo desee. Viven sumergidos en una cultura del miedo y las diferencias sociales son inmensas. Los que tienen el poder político tienen todos los derechos y todos los recursos, son inmensamente ricos mientras la gran mayoría del pueblo no tiene nada o casi nada”, indicó.
Denunció frontalmente la grave situación de Derechos Humanos de la isla y la imposibilidad de solucionarla ante la negativa del gobierno de mencionar el tema. Sin embargo, Acevedo tiene esperanza de una posible democratización en Cuba a través de un proceso de liberación y del despojo del miedo que de acuerdo a ella tiene “reducido al individuo y a la sociedad a la indefensión”.
“Que reconozcan que los cubanos tenemos derecho a los derechos, que queremos vivir en paz en la tierra hermosa que Dios nos dio. Queremos vivir sin miedos, sin exclusiones, sin mentiras. Queremos poder participar libre y democráticamente en las decisiones políticas que comprometen nuestras vidas y las de nuestras familias. Entre todos reconstruir con nuestro esfuerzo e ingenio nuestro destruido país. Los cubanos también somos seres humanos y queremos contar con la solidaridad y la fraternidad de las personas de buena voluntad en todo el mundo”, concluyó Acevedo.
Rosa María Payá agregó que la familia intentará realizar otras visitas a líderes de la Santa Sede.