Luego de que se realizaran las elecciones generales en Honduras el pasado domingo 26 de noviembre, la tensión ha sido el día a día de ese país centroamericano, debido al retraso en la transmisión de datos, la estrecha diferencia entre los dos candidatos más fuertes además por las violentas protestas y saqueos.
- Lea más: Nicolás Maduro: “Honduras es una esclava de los intereses imperialistas”
- Lea más: Disturbios en Honduras por elecciones durarán “hasta que el país se acabe”: candidato chavista
Luego de que se finalizara el conteo del 100 % de las Mesas Electorales Receptoras (MER), el actual presidente y candidato, Juan Orlando Hernández, se ubica 1,6 puntos sobre su contendiente, el presentador de televisión Salvador Nasralla Salum, quien rompiera un acuerdo con la Organización de Estados Americanos, que le comprometía a esperar los resultados finales ya respetar las cifras finales.
USD $110 millones diarios se pierden por crisis en Honduras
Los saqueos y vandalismo registrado desde el pasado viernes primero de diciembre especialmente en el Valle de Sula localizado en el norte del territorio hondureño, habría afectado hasta el momento a al menos 200 negocios de la micro, pequeña, mediana y gran empresa.
Mientras que la crisis política estaría provocando perdidas de aproximadamente USD $110 millones diarios según datos revelados por Pedro Barquero, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).
Y es que estos saqueos de plazas, centros comerciales, supermercados, bancos, farmacias y negocios en general fueron efectuados por miembros de la Alianza Opositora, liderada por el expresidente José Manuel Zelaya Rosales, quien fue destituido de su mandato el 28 de junio del 2009 luego de que intentara establecer una Asamblea Nacional Constituyente con fines continuistas.
Barquero también aseguró que se encuentran buscando ideas para apoyar a los empresarios afectados, quienes en su mayoría permanecen con sus negocios cerrados.
Por su parte, Mario Canahuati, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, detalló que su sector productivo tiene fuertes compromisos de entrega con Estados Unidos, sin embargo están siendo afectados por la pérdida de horas de trabajo:
“No hay duda de que tenemos alto nivel de preocupación, este elemento político está trayendo consecuencias muy serias, aun cuando hemos podido operar sin ningún problema”.
Canahuati también indicó que las interrupciones en las carreteras provocadas por los manifestantes han impedido a muchos de sus trabajadores poder desplazarse a la zona manufacturera ubicada especialmente en los municipios de El Progreso y Villanueva.
Grupos policiales se declaran en huelga de brazos caídos
Este lunes en horas de la tarde la Escala Básica de la Policía Nacional, así como los especializados antimotines Cobras y Tigres, se acuertalaron y declararon en huelga de brazos caídos con lo que se niegan a obedecer a sus superiores e intervenir en protestas opositoras.
Diferentes versiones han surgido respecto al origen de este conflicto, por una parte el gobierno hondureño asegura que es un tema salarial, ya que se habría infiltrado una carta que aseguraba que las arcas del Estado no tendrían los recursos suficientes para pagar el bono navideño de los oficiales, sin embargo esto fue desmentido por las cúpulas policiales y militares, así como por el secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato.
Por otro lado, los efectivos policiales aseguraron que su motivo para abandonar sus labores es que no quieren “seguir peleando con el pueblo” y agregaron: “Lo que exigimos es que haya paz, que se resuelva ya este problema y que no haya más muerte, más sangre” dijeron a medios de comunicación mientras permanecían con sus rostros cubiertos con pasamontañas.
https://twitter.com/CristinaRodriHn/status/938042910746038272
En horas de esta mañana, la Escala Básica de la Policía hondureña entregó un comunicado en el que reiteran su anhelo de paz en el país centroamericano, así como la demanda de “la mejor salida” por parte del gobierno a la crisis que tiene sumido a ese país en total incertidumbre desde hace diez días.
Además, indican que su cúpula policial se presta a “seguir lineamientos políticos” por lo que solicitan que sean los mandos intermedios los que tomen el control de la institución.
También este martes el izquierdista expresidente Zelaya ha llamado a sus simpatizantes a realizar movilizaciones en horas de la tarde en los cuarteles de la Policía en las diferentes ciudades en apoyo a su paro general.
La movilización de hoy martes 5/ a partir 4 Pm a las postas policiales en todo el pais ( cobras en TGU ) agradecer el #votoxvoto @SalvadorAlianza @EnAlianza
— Manuel Zelaya R. (@manuelzr) December 5, 2017
OEA, Unión Europea y Estados Unidos piden paz
También este lunes, en diferentes pronunciamientos tanto la Unión Europea por medio de su misión de observadores del proceso electoral, como la Unión Europea (UE) y la Embajada de Estados Unidos en Honduras, pidieron que la paz impere en el territorio hondureño.
La OEA y la UE respaldaron la petición de la Alianza Opositora en cuanto a la revisión de 5.200 actas, ya que según el candidato presidencial Salvador Nasralla, en ellas radican significativas inconsistencias, sin embargo, los organismos indicaron que este procedimiento se debería llevar a cabo en base a las leyes hondureñas y en el proceso de impugnación que da plazo a los inconformes para presentar sus documentaciones hasta el próximo viernes 8 de diciembre.
Mientras que la Embajada estadounidense por medio de su encargada de negocios, Chargé Heide Fulton, indicó: “Estamos complacidos que las autoridades electorales de Honduras hayan completado el proceso de escrutinio especial de una manera que maximice la participación ciudadana y la transparencia”. También indican: “Lamentamos la violencia, la cual es inaceptable y no puede justificarse bajo ninguna circunstancia”.
Declaración Sobre El Proceso Electoral en Honduras: pic.twitter.com/KIXzq0SBdW
— Embajadora Laura F. Dogu (@USAmbHonduras) December 4, 2017
Por otra parte, la periodista gráfica Jihan Hafiz, denunció en su cuenta de Twitter haber sido detenida y deportada del país centroamericano junto con su compañero Reed Lindsay mientras se encontraba reportando la crisis que atraviesa esa nación, y asegura que no son los primeros comunicadores que atraviesan por esta situación en desde que comenzó la crisis en Honduras.
https://twitter.com/JHafiz22/status/937835696471072775
Desde hace 17 horas este fue el último tuit de Hafiz en su cuenta de Twitter, mientras que no hay comunicación virtual por parte de Lindsay tampoco.
Las autoridades hondureñas y analistas de ese país no ven una solución pronta a la crisis en Honduras. La situación de la Policía Nacional ha agregado aún más tensión tanto a los sectores políticos, empresariales como a la ciudadanía en general al no poder predecir cual será la salida que a pesar de que esta llegue pronto o demore algunos días más. Esta situación ha afectado de manera significativa la economía y confianza de inversionistas extranjeros para generar más empleos y mantener los ya establecidos.