
La organización dedicada a abogar por los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, CLINIC, reveló este jueves que hasta 600 mil indocumentados en el sur del país norteamericano podrían calificar para una residencia permanente especialmente aplicando a la figura del asilo.
En el documento que es un análisis realizado por la organización católica se indica que luego de revisar documentación de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos como un escape de la violencia que viven en sus países, al menos un 15% de los cuatro millones que viven en estados del sur estadounidense podrían pedir permanencia legal al justificar temor por persecución de la violencia.
Al abrir el espectro a nivel nacional, al menos 11 millones de inmigrantes indocumentados podrían optar a una residencia permanente en territorio estadounidense. Al respecto, Tom Wong, científico político de la Universidad de California que estuvo a cargo de la análisis de CLINIC indicó que no se debería primero deportar y luego hacer preguntas.
- Lea más: Inmigrantes indocumentados en EE.UU. pagan USD $12 mil millones de impuestos al año
- Lea más: Aplicación para inmigrantes indocumentados permite alertar a familiares si son detenidos
Según Wong “hay tres categorías bajo las cuales estas personas pueden permanecer legalmente en Estados Unidos: a través de una petición de asilo, de peticiones familiares y por medio de un empleador”.
Pero a pesar de que esta es una gran oportunidad el problema es que “la mayoría de estas personas no sabe que califica para un beneficio migratorio” indicó el investigador, quien detalló que la manera en que podrían saber de la posibilidad que tienen es que un abogado revise su caso para determinar si tiene los requisitos necesarios para “legalizar” su permanencia.
Por su parte la Oficina de Inmigración y Aduanas indica que en algunos casos el proceso de deportación puede demorar, como lo detalló Jennifer Elzea, portavoz de ICE: “Las determinaciones sobre dónde y cómo el personal de ERO (unidad de ejecución de operaciones de deportación) realiza arrestos, se toman caso por caso, teniendo en cuenta todos los aspectos de la situación, historia criminal y consideraciones de seguridad”.
En los primeros 100 días de gobierno del presidente Donald Trump, del 20 de enero al 29 de abril del presente año, las autoridades migratorias deportaron 57.735 inmigrantes indocumentados, frente a los 66.484 repatriados en el mismo período de tiempo en 2016, lo que refleja una disminución de 8.749.
Fuente: Noticias Univisión