México teme que aparezcan campos de refugiados y deportados en su frontera como consecuencia de las nuevas directrices migratorias aprobadas este martes por el gobierno liderado por Donald Trump que tienen como objetivo acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados.
La política que estaba vigente anteriormente indicaba que solo los ciudadanos mexicanos eran retornados al país mientras que los de otras nacionalidades eran enviados a sus países de origen, sin embargo, ahora los inmigrantes indocumentados serán deportados a la frontera norte mexicana mientras en Estados Unidos se estudian las peticiones de asilo o procesos de deportación.
Ante esta nueva situación los funcionarios estadounidenses no detallaron que se espera haga México con estas personas del otro lado de la frontera pero si algo sabe el gobierno mexicano es que no está preparado para recibir tal cantidad de personas.
- Lea más: Barack Obama prohibió entrada de refugiados iraquíes a Estados Unidos durante 6 meses
- Lea más: Contrario a lo que dicen los medios, Donald Trump no prohibió la entrada a EE.UU. de musulmanes
Según Patrick Murphy, sacerdote que dirige la Casa del Migrante, albergue que se encuentra en la ciudad fronteriza de Tijuana, “de ninguna manera” México está preparado para tal situación ya que cuando esa ciudad se vió desbordada por ciudadanos haitianos, el gobierno hizo “poco o nada” para ayudar por lo que tuvieron que ser grupos religiosos los que abrieran refugios con camas improvisasas, tiendas de campaña e instalaciones sanitarias provisionales. Mientras que la alimentación de los inmigrantes de Haití se cubrió por medio de donaciones.
Mientras tanto, los mexicanos sienten temor ante la idea de lidiar con cientos de miles de extrangeros en esa región fronteriza que ya de por si es complicada por la presencia de grupos narcotraficantes.
“Estamos hablando potencialmente de centenares de miles de personas. Vea el caso de los haitianos en Tijuana, ¿Cuántos serán, siete u ocho mil? Y ya está desbordada la situación” dijo Alejandro Hope, analista de seguridad radicado en Ciudad de México quien agregó a su ejemplo: “Ahora imagine una situación 10 o 15 veces más grande que eso. No hay recursos para recibirlos” indicó.
Por otro lado, en México no tienen claridad si Estados Unidos tiene la autoridad para obligar al país azteca a aceptar extranjeros sin embargo, el memorándum del Departamento de Seguridad Nacional requiere un informe sobre la ayuda que Washington provee a México, lo que podría indicar que el gobierno de Donald Trump utilice dichos fondos para que se atienda a los ciudadanos extranjeros en territorio mexicano.
Hope cree que esta política podría crear una “situación explosiva” en la zona fronteriza en donde ya impera un sentimiento “antiextranjero” y por otra parte, indicó que ya hay reportes de que migrantes centroamericanos han sido reclutados de manera forzosa por cárteles de la droga como Los Zetas o el del Golfo.
Fuente: El Nuevo Herald