
La estructura de atención a víctimas del delito en la Ciudad de México existe, pero no funciona de manera óptima, esta se conforma por toda la línea de investigación así como la judicial que va desde el Ministerio Público hasta peritos.
A un policía de investigación se le asignan un promedio de seis carpetas de casos por día, lo que significa que en una semana tiene 30 casos a su cargo, esto indica el porqué en una sola agencia del Ministerio Público de la Ciudad de México se acumulan 2.600 carpetas de investigación en 2016 ya que solo hay 30 policías dedicados a darles seguimiento a los casos.
Ciertamente existen 2.990 policías de investigación, sin embargo su tiempo no está dedicado enteramente a esa labor ya que cada tercer día deben realizar patrullaje por las colonias durante 12 horas aunque quienes tengan asignada esta tarea sean los policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF).
El descanso semanal no es un derecho, sino una recompensa que deben ganarse si cumplen la cuota de al menos una detención en flagrancia al mes. lo que señala que es “casi imposible porque un asaltando no va a robar cuando ve una patrulla” indica Humberto Vital, policía de investigación con 19 años de experiencia.
A esto se le suma que los policías de investigación también son enviados a resguardar eventos multitudinarios como partidos de fútbol, conciertos o manifestaciones aunque dice Vital: “No sabemos como reaccionar ante la multitud porque no estamos capacitados para eso”.
- Lea más: 2016, el año con más homicidios del gobierno Peña Nieto
- Lea más: Peña Nieto: “Es indispensable rediseñar el modelo policial de México”
“El ciudadano nunca va a tener justicia si la Procuraduría no tiene bien a sus empleados” señaló Vital quien cree que mejores condiciones laborales no solo serían de beneficio para los elementos policiales sino también para la seguridad de la sociedad: “Sí hay más personal, las investigaciones pueden avanzar, Si hay patrullas con gasolina podemos acudir rápido” indicó.
En cuando a las oficina las condiciones no son mejores, ya que su horario es de 9:00 am a 9:00 pm y las carencias se repiten de igual forma en todas las instalaciones ya que deben gastar 240 pesos mexicanos mensuales (USD $12.00) para poder comprar hojas de papel e imprimir sus informes igualmente solventan de su propia bolsa el mantenimiento de seis patrullas y la gasolina que estas consumen.
A los policías sólo les dan 30 balas al año y mensualmente les pagan la renta mensual de 800 pesos (USD $40.00) por dos equipos móviles con Internet para cuando se encuentran haciendo patrullaje.
La última vez que les dieron corbatas fue hace 10 años y uniforme hace dos, pero a la mayoría de policías estos no les quedaron y al momento en que reclamaron la respuesta fue “o lo tomas o lo dejas”.
Solo 20 % de los casos recibidos en una Agencia del Ministerio Público pueden ser resueltos, pero gracias a otros elementos como la detención de los delincuentes y su presentación ante los medios de comunicación, las personas les reconocen y denuncian con lo que se facilita el “armar el caso” y esclarecerlo.
El salario de un policía de investigación está alrededor de 12.000 y 17.000 pesos mensuales (USD $600.00 y USD$850.00) pero debe invertir parte de este dinero en implementos que van desde hojas de papel, hasta balas y gasolina para las patrullas.
“Yo estuve cinco años en antisecuestros. Gracias a Dios nunca me mataron a ninguna víctima. Uno tiene que aprender muchas cosas estando en un área así para resolver los casos” señaló un comandante que prefirió el anonimato y que recalcó que hay policías que sí cumplen con su deber ya que deben cargar con el estigma de corruptos debido a las operaciones dudosas de algunos elementos.
Según el Reporte del índice Delictivo de la Ciudad de México (RINDE) en donde se indica que los delitos que no llegan a averiguaciones previas son el 94,7 % lo que refleja que solo el 5,3 % de estos son denunciados por lo la denuncia ciudadana está a la baja debido a la desconfianza en las instituciones según lo evidencia la Encuesta Nacional de Victimización sobre la Seguridad Pública (ENVIPE).
Fuente: Animal Político